Ver fotos

El baile en esta segunda semifinal corrió a cargo, entre otros aspirantes, de Sandra Cisneros Cisneros (Málaga) con taranto y guajira. JOSÉ VILLALGORDO / AGM
Cante de las Minas

«La plata no hace canción, mirad su fría belleza»

Sábado, 6 de agosto 2022, 00:04

De la pujanza que tuvo La Unión con su minería a principios del pasado siglo nos ha quedado una joya arquitectónica del modernismo que sigue siendo una perla. Sobre su preciosa fachada cada noche se proyectan luces multicolores. Ese edificio concebido como una plaza de ... abastos, que se proyectó en 1903 por el arquitecto Víctor Beltrí, que posteriormente dirigió Pedro Cerdán y que se terminó en el año 1907, es toda una declaración de los autores, de la belleza, un atrevimiento espectacular. Ahí no se iban a almacenar billetes, como si fuera un banco; en ese espacio, con su eco natural, los tenderos iban a jalear sus pescados, sus verduras. En esas doce columnas que sostienen la estructura y que corona su cúpula octogonal, desde 1978, se oficia ese ritual de los cantes de mineros del Festival.

Publicidad

PROGRAMA DE HOY

  • 19.30 horas Casa del Piñón (Salón de actos) Documental sobre el proceso de creación de la nueva escenografía del festival, producido por la Fundación Cante de las Minas. Presentación del libro 'Breve crónica personal de las primeras once ediciones del Festival Nacional del Cante de las Minas', escrito por Esteban Bernal Velasco. Entrega del galardón Pencho Cros a la difusión musical al Festival Flamenco Manuel Ávila de Montefrío (Granada). Entrega del galardón Asensio Sáez al artista unionense Esteban Bernal Aguirre.

  • 22.00 horas Antiguo Mercado Público (Catedral del Cante) Gran Final de los concursos del festival en las secciones cante, guitarra, baile e instrumentista. Exhibición de baile flamenco de las alumnas de la escuela ArteDanza durante la deliberación del jurado. Entrega de premios a ganadores y actuación de la 'Lámpara Minera'.

Las galas flamencas de los famosos y sus carteles de cada año pueden ser más acertadas o menos. Sin embargo, la razón fundamental siempre serán sus concursos. Durante las noches del miércoles, jueves y viernes se han celebrado las tres semifinales con más de treinta participantes. A la hora que lean esta crónica, usted y yo, ya sabremos los finalistas que van a competir esta noche. ¡Anda que no ha cambiado nada el Festival en los últimos treinta años! Aún recuerdo cuando todos los semifinalistas tenían que actuar, ante el jurado, en el Centro Cívico Asensio Sáez, a puerta cerrada, ese mismo sábado, desde las 9 de la mañana hasta las tres de la tarde, uno detrás del otro. Eso sí qué tenía su punto heavy, siempre venía algún 'pirao', que nada más pegar el primer ayeo, se iba por los cerros de Úbeda; al menos ese aficionado veía el Festival y cobraba la dieta. Cosas 'veredes'.

El otro día actúo José Mercé, el artista que más veces ha venido a La Unión en los últimos años. En una de esas actuaciones, hace más de veinte, yo tenía que enviar una crónica a Madrid antes de las 4.30 de la madrugada. Y tenía que estar, sí o sí. Los espectáculos antes se alargaban mucho. Ya tenía terminada la crónica y ahí estaba dentro del Mercado. Las cosas de las conexiones de internet no funcionaban como ahora. Y pasaban las horas y la conexión fallaba una y otra vez. El encargado se marchó y me dejó solo. Al salir solo tenía que cerrar el candado. Y solo que quedé. Ahí pude comprobar las fatiguitas que pasan los cantaores que suben al escenario y en mitad del bullicio se sienten solos ante los sonidos de la guitarra. Aquella noche al filo de la hora que tenía que enviar la crónica, ya un poco frenético, llamé desde aquel teléfono fijo, y le dicté lo escrito. Nada más indicarle el titular a la redactora de cierre, se echó a reír y me dijo: «¡Qué, gracia, a Mercé se le aparece la virgen!». Y aún me desconcerté más, tanto que le dije: «Mira, toma nota, no me cortes más, que no estoy para más». El titular, decía: 'A José se le aparece la virgen de La Merced'». Ella no sabía que José se apellida Soto Soto, y que ese nombre artístico de Mercé le viene de los años en los que cantaba de niño en al Basílica de La Merced. Ahí estaba el juego del titular. A la tarde siguiente me llamó sorprendida al ver que en televisión citaban ese titular. Después vino y disfrutó dos años el Festival. Me acordé de esas fatiguitas, de esas duquelas, que pasan los concursantes cuando suben al escenario, y me acordé con el taranto que cantó Mercé, con esa letra del gran Fosforito: «Porque ya no puedo más / las fuerzas me están faltando / ni siquiera este taranto / voy a poder terminar».

El bajista Yusuke Morita, de Tokio, parecía estar viviendo su paso por el festival como un sueño

Este Festival tiene su historia, su duende y engancha. Por aquí anda concursando el bajista japonés Yusuke Morita que llegó directamente desde de Tokio, para interpretar taranta y bulerías, viviendo como un sueño en su vida. Saboreando cada instante, codeándose y haciéndose fotos con todos los participantes. El flamenco es una forma de vivir y se es o no se es flamenco. Ahí está el dilema. Y lo mismo da que lo lleves de cuna, como el niño unionense de 11 años Rosendo García Fernández, que cantó con mucho conocimiento por minera y taranta, con la guitarra de su abuelo Rosendo Fernández, guitarrista oficial del certamen, al que esa misma tarde le habían concedido el Castillete de Oro, la máxima distinción del Festival, o que el joven japonés Yusuke Morita, que ahí está como si hubiera llegado a su Meca. Y ahí sigue la presentadora del Festival, la unionense Verónica Bermúdez, actriz y profesora de Arte Dramático en Murcia, que cada noche pone unas pinceladas de historia del Festival, y la otra noche también dejó esa reivindicación feminista de la mujer en el flamenco, al leer la letra de Paloma Celdrán, que fue la primera mujer que ganaba el concurso poético de letras mineras, que dice, así: «La plata no hace canción, mirad su fría belleza, el brillo es rara ilusión, la verdadera grandeza es el cante de La Unión».

Publicidad

En la segunda semifinal, además del bajista Yusuke Morita y de Rosendo García Fernández, pudimos ver a Irene Ortega Albaladejo, desde Cartagena, que optó por rondón minero y rumba con su violonchelo. El baile corrió a cargo de Julio González Ruiz (Almería) con taranto y alegría, y de Sandra Cisneros Cisneros (Málaga) con taranto y guajira; el toque, en las manos de Álvaro Mora Domínguez (Huelva) por taranta y alegrías, y José Marco Serrato Gómez (Sevilla), por taranta y soleá. En cante, la onubense María del Carmen González Vento cantó por cartagenera, taranta, minera y cantiña; el jienense Francisco Javier Heredia Fernández por taranta, granaína y media, soleá y minera; la onubense Rocío Belén Cuesta Espina por cartagenera, levantica, minera y soleá polá y, por último, el almeriense Baldomero Cortés Heredia (Almería) por taranta, malagueña, minera y fandangos.

Documental sobre el proceso de creación de la nueva escenografía del festival, producido por la Fundación Cante de las Minas. Presentación del libro 'Breve crónica personal de las primeras once ediciones del Festival Nacional del Cante de las Minas', escrito por Esteban Bernal Velasco. Entrega del galardón Pencho Cros a la difusión musical al Festival Flamenco Manuel Ávila de Montefrío (Granada). Entrega del galardón Asensio Sáez al artista unionense Esteban Bernal Aguirre.

Publicidad

Gran Final de los concursos del festival en las secciones cante, guitarra, baile e instrumentista. Exhibición de baile flamenco de las alumnas de la escuela ArteDanza durante la deliberación del jurado. Entrega de premios a ganadores y actuación de la 'Lámpara Minera'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad