Ver fotos
Ver fotos
José Mercé regresó otra vez a La Unión y lo volvió a hacer: puso el primer cartel de no hay entradas. Mercé tal vez sea uno de los cantaores más mediáticos por su presencia en los medios televisivos con el aval que conlleva tener una ... larga trayectoria discográfica. A sus 67 años aún su voz sigue con la fuerza de un chaval, sus quejíos por seguiriyas duelen. Es el cantaor que más veces ha actuado en el festival en las últimas décadas. En La Unión se le quiere y él se siente como en casa. Concentrado en sí mismo, cuando pisa ese escenario se transforma. Comenzó Mercé a eso de la una y media de la madrugada, con la guitarra jerezana de Antonio Higuero, cantando por tarantos de Manuel Torre y el ya clásico: «Porque ya no puedo más / las fuerzas me están faltando / porque ya no puedo más / ni siquiera este taranto / voy a poder terminar / por eso canto llorando».
Publicidad
Por soléa estuvo espléndido. Se acordó de Juan Talega y de Joaquín el de la Paula, con la soleá de Alcalá. Por seguiriyas, pellizcó con su quejío y con su ayeo, por derecho. Y se desgarró en la que siempre le dedica a su hijo Curro: «Ay, Curro de mis entrañas, / ay Curro de mi corazón / como te acuestas llorando / me acostaba yo / hijo de mis entrañas / de mi corazón». Ahí dejaba ese cante herido, de tragedia griega, que deja el dolor en todo lo alto, como una profunda reflexión.
Cambiaba de tercio y ya se escuchaba el bullicio, las olas del mar rompiendo, el sonido de las caletas por Cádiz, cuando se arrancaba por alegrías y con el mirabrás, con aires de Pericón. Y de Cádiz se iba para Jerez, por bulerías. Con las palmas de Merce García, Pablo Olivia, la percusión de Luis Losada y el gran Chicharito, un palmero imprescindible para marcar ese soniquete jerezano que se conjuga rítmicamente con la guitarra. Y ahí Mercé quería montar la fiesta. Cantaba a capela, se movía de un lado a otro del escenario, lo jaleaban, y se echaba su baile. Terminó en ese punto álgido y, como querían más, cantó 'Aire', uno de sus temas más conocidos. Le pedían otro bis y a capela cantó ese fandango caracolero: «Que el mundo a mí me critique / y eso no me importa 'na' / yo soy águila imperial / y mientras tenga una pluma / no dejaré de volar». Aunque esté mal el asunto de la gasolina, Mercé tiene combustible para rato.
Antes de la actuación de José Mercé abría la gala la joven cantaora Reyes Carrasco, que fue la última ganadora del programa infantil 'Tierra de talento' de Canal Sur. Y ahí estaba Mércé, en ese programa, de jurado. También para Reyes ese escenario de la Catedral del Cante que pisaba tenía dos momentos mágicos: uno cuando ganó, a los 9 años, el Premio Especial para cantaores jóvenes, en el Festival del 2015, siendo la concursante más joven que lo conseguía. Y otro cuando al filo de la madrugada, un 11 de agosto de 2018, salía a abrazarse con su madre, María José Carrasco, que acababa de conseguir la Lámpara Minera. ¿Veremos algún día a Reyes alzar la Lámpara? Buen camino lleva.
Publicidad
11.00 horas Centro Cultural Asensio Sáez (Centro Cívico) Curso de guitarra flamenca con Antonio Muñoz Fernández. Información e inscripciones en festivalcantedelasminas.org/formación
17.00 horas Formación online (Plataforma zoom) Curso de guitarra flamenca con David Caro. Información e inscripciones en festivalcantedelasminas.org/formación
20.00 horas Plaza Joaquín Costa (Avenida del Flamenco) Entrega del galardón Pencho Cros en el apartado de gastronomía a Bodega Lloret. Actuación de cante flamenco a cargo de Raúl Montesinos (Lámpara Minera 2004), acompañado a la guitarra por Antonio Carrión.
23.00 horas Antiguo Mercado Público (Catedral del Cante) Gala flamenca con las actuaciones de Yiyo y Rosario La Tremendita.
La cantaora Reyes Carrasco presentaba su espectáculo 'Sentir'. Y lo hizo por todo lo alto, con más de una hora y media cantando por alegrías y guajiras. Se lució con la malagueña de Chacón y abandolaos. En una serie extensa de cante por alegrías, pellizcaba y se gustaba, se levantaba y bailaba dominando el escenario, con sus diversos estilos de tangos extremeños o los que cantara Enrique Morente: 'Los saeteros' y 'Aunque es de noche'.
Dejaba paso a su excelente grupo para que se lucieran, ahí estaban los guitarras 'El Perla' y Manuel Valencia, el piano de Alejandro Cruz y las palmas de Manuel Bellido, Javier Peña y Manuel Barbas, con la colaboración especial de su madre, María José Carrasco. La joven sevillana se acordaba de la tierra en la que estaba y se volvía a lucir, con poderío, por tarantos y levantica. Lo volvía a hacer también por seguiriyas y culminaban su actuación con un clásico de Morente: 'Si yo encontrara la estrella que me guiara'. «Yo la metería muy dentro de mi pecho / y la venerara / si encontrara la estrella / que en el camino me alumbrara». Desde luego que cualidades y talento, con su metal de voz, no le faltan para soñar con esa estrella y con brillar con luz propia en el cante.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.