Secciones
Servicios
Destacamos
Los últimos movimientos en Twitter desde que Elon Musk se convirtiera en dueño de la red social han provocado que los usuarios comiencen a buscar alternativas ante un posible cierre de la compañía. Una de las candidatas es Mastodon, la red social del mastodonte que amenaza con pisar al pajarito.
Al igual que Twitter, Mastodon también es una red social de microblogging alemana, es decir, te permite publicar textos breves. Esta red social se define como libre, «radicalmente diferente, de nuevo en las manos de la gente» y que «no está a la venta», haciendo especial hincapié en que muestra a sus usuarios «aquello que más te importa a ti, no de lo que una corporación piense que deberías ver».
Mastodon funciona de una forma muy parecida a Twitter. De hecho, su interfaz es bastante similar a la de la red social de Elon Musk. La principal diferencia con respecto a esta es que Mastodon funciona por servidores moderados por diferentes usuarios. Esto quiere decir que dentro de la red social se pueden encontrar distintos, que actuarían como grupos, en los que los usuarios pueden interactuar. Se trata de un sistema descentralizado en el que «cada servidor es una entidad totalmente independiente, capaz de interactuar con otras para formar una red social global», según explican en la propia red.
El funcionamiento de Mastodon es similiar a los foros. Sin embargo, que estés dentro de un servidor no significa que no puedas interactuar con usuarios que se encuentren en otro. Para entenderlo, la red social pone el ejemplo de los sistemas de correo electrónico. Por ejemplo, puedes crear una cuenta en gmail y mandarle un correo electrónico a una persona que sea de hotmail. Esta lo recibirá pero pertenecéis a distintos servidores. Por este motivo, es importante dar tu nombre de usuario completo (alice@example) como si fuera un correo electrónico para que otros usuarios te encuentren.
Mastodon cuenta con una lista de servidores en los que puedes alojar tu cuenta. Estos se diferencian por temáticas afines. Dentro de este servidor podrás tener hasta tres timelines diferentes: el principal, el local y el federado. En el principal verás las publicaciones de las personas a las que sigues. En el local, aquellas de los usuarios que pertencen a tu mismo servidor. Mientras que en el federado encontrarás publicaciones de usuarios en otros servidores, que en Mastodon se conocen como instancias que forman parte del fediverso.
Además, se trata de una red de código abierto que permite que cualquier usuario modifique a su antojo el diseño siempre y cuando beneficie a la comunidad. No tiene anuncios ni patrocina perfiles por lo que no venden tus datos a terceros. Desde esta red social aseguran que están comprometidos con la «moderación contra el racismo, el sexismo y la transfobia».
¿En qué se parece a Twitter? Una vez que tengas tu cuenta creada y alojada en un servidor podrás seguir a diferentes personas que se encuentren en la red, independientemente de dónde se encuentre alojada su cuenta. De este modo, podrás ver en tu feed sus mensajes mientras que las personas que te sigan veran los tuyos.
En estas publicaciones se pueden incluir hashtags con la almohadilla y ver qué palabras clave o temas son tendencia en ese preciso momento. Además de los temas, cuenta con un apartado en el que se pueden explorar qué publicaciones etiquetas y noticias están ganando popularidad en ese servidor (y en otros) en ese momento.
También puedes filtrar los estados de palabras clave y frases específicas para que se oculten de manera automática. Silenciar a usuarios, bloquear, etc. Mastodon permite subir audio, vídeo e imágenes, encuestas, advertencias de contenido, avatares animados y emoticonos personalizados. En lugar de tuitear, ahora tootearás un toot en lugar de un tweet.
Para crear una cuenta en esta red social lo primero que deberás hacer elegir en qué servidor quieres estar. Puedes seleccionarlo en la página https://joinmastodon.org/es/servers. ¿Cómo elegir entre tantos? Puedes ver en qué región se encuentra el proveedor, escoger por temáticas (general, arte, tecnología, activismo, gaming, periodismo, música, comida...).
Una vez que lo tengas, dale a crear cuenta, si es pública, o a solicitar en el caso de que el servidor sea privado. Si el servidor es público deberás ponerte un nombre para mostrar (Alice), un nombre de usuario (alice@nombredelservidor), poner tu dirección de correo electrónico y una contraseña. Dale a aceptar las condiciones y la política de privacidad y ya tendrás tu cuenta en Mastodon.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.