

Secciones
Servicios
Destacamos
lydia martín
Miércoles, 27 de mayo 2020, 02:13
La Región de Murcia no deja de buscar emprendedores motivados que quieran ofrecer algo novedoso y relevante a su ecosistema y tejido empresarial. Las 'start-ups' siguen creciendo, así como las soluciones tecnológicas que suman en numerosos ámbitos sociales, como son la salud, los recursos humanos, la ingeniería o el deporte, entre muchos otros. Bajo este concepto, la iniciativa Murcia Open Future ha buscado proyectos emprendedores para trabajar junto a otras 'start-ups' e impulsar su potencial a través de la mentorización y formación de sus creadores de mano de expertos, para que sus proyectos se expongan a grandes empresas, instituciones e incluso inversores que hagan de sus pilotos algo real, materializado. Es decir, llevarlos al 'siguiente nivel'.
La iniciativa, promovida por el Instituto de Fomento Región de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena, Telefónica y la Cámara de Comercio de Cartagena, se desarrollará en el espacio Carthago, situado en el edificio ELDI de la Universidad Politécnica de Cartagena. El impulso de los proyectos se hace a través de una metodología de aceleración específica basada en la innovación que los beneficiaros podrán interiorizar, sistematiza y replicar a lo largo de su trayectoria; motivando dirigiendo estas ideas para convertirlas en empresas de éxito mejorando su proyección, crecimiento y estabilidad, y creando valor en el entorno, y dotando de herramientas innovadoras para poder validar y desarrollar sus modelos de negocio.
Estos proyectos podrán disfrutar de cuatro meses de aceleración, incluyendo formación en emprendimiento, inversión, marketing, innovación, habilidades digitales, etc., tutorías con mentores expertos en desarrollo de negocio, además de acceso a ofertas e invitaciones a eventos por pertenecer la red de Open Future. Incluye el acceso a otros cuatro meses de seguimiento dirigidos a los participantes que mejor evolucionen.
Debido a la situación actual por la Covid-19, la iniciativa se ha tenido que adaptar, aportando herramientas y monitorización a través de videoconferencias y jornadas 'online' para poder orientar a los emprendedores. Así, las actividades formativas, revisiones, tutorías con mentores y eventos para difusión están planificadas de forma telemática, lo que tiene algún inconveniente porque se pierde la cercanía física, pero también tiene otras ventajas, porque la distancia se relativiza, y resulta más natural conectar emprendedores y 'start-ups' que estén a distancia, como puede ser en otros Hubs de Open Future. «Podríamos decir que la forma en la que nos relacionamos en estos tiempos de la Covid-19, se alinea bien con el valor de Open Future como una red global», matiza Rafa Toledo, coordinador de Innovación de la UPCT.
Entre los proyectos presentados, el comité encargado ha elegido un total de trece de distinta índole para que comiencen este proceso: Actualiza tu Casa, para convertir el hogar en inteligente; Diveasapp, orientada a facilitar los procesos de compra, gestión y digitalización de documentos entre buceadores, centros de buceo y certificadoras a través de sus plataformas web y 'app'; Findfitnes, una aplicación especializada en 'fitness' para hacer ejercicios saludables y ayudar a comparar gimnasios y actividades deportivas de forma fácil y rápida; Groap, una biofactoría para transformar materia orgánica residual en producto de valor; icóniKa Estudio, un estudio de diseño y 'branding'; Personal2Travel, una web especializada que ayuda a las empresas organizaciones en la industria de viajes a vender más y mejor y maximizar la interacción con sus clientes a través de la personalización; Secret Sound, orientada a generar contenidos y experiencias musicales completamente accesibles e inclusivos para personas con problemas de audición y lenguaje; Talliot Virtual Academy, dedicada a la enseñanza activa basada en la tecnología para llegar a los más jóvenes de una manera divertida, atractiva y práctica; y Yohumanice, especializada en consultoría de responsabilidad social en las vertientes económica, medioambiental y social.
Completan la lista cuatro proyectos más: Laboratorio de Artesanía Digital, Timiak Tech, Nivimu by Nominapress y Ossicles Audio.
OSSICLES
Ante situaciones en las que sigue habiendo problemática con el ruido, como puede ser mal sonido en eventos o en videoconferencias y el exceso de contaminación acústica en las ciudades, la innovación ofrece una solución. En este aspecto, Carlos Capdepón decidió aplicar los diferentes avances tecnológicos de las últimas tres décadas para ofrecer una alternativa, uniendo esfuerzos desde dos campos: profesionales del campo de la tecnología de Defensa y apasionados por el baile y la música, consiguiendo de forma conjunta mejorar la percepción del sonido en vez del hábito de subir el volumen y degradar el sonido.
Para optimizar la experiencia auditiva y reducir la contaminación acústica, han desarrollado dos líneas: una plataforma 'software' como servicio de inteligencia artificial aplicada al audio de cualquier clase de contenido audiovisual, y dispositivos hardware, como el sistema patentado Ossicles en relación a dispositivos de audio de contaminación acústica mínima.
Trabajan tanto con empresas como con administraciones públicas, lo que le ha hecho separar estas dos líneas de negocio, y a su vez simplificar su integración y uso, con paquetes funcionales dedicados a cada tipología de negocio.
Con el espaldarazo que ha recibido con el proyecto, la empresa pretende fomentar su labor, conseguir apoyo financiero para seguir evolucionando el sector del audio, ya que actualmente están trabajando en la realización de un proyecto de I+D+i con el CDTI para poder volver a realizar eventos y concentraciones multitudinarias con las máximas garantías de salubridad. «Queremos evolucionar el mundo digital del audio y reactivar el mundo físico con la mínima contaminación acústica», añade Capdepón.
LABORATORIO DE ARTESANÍA DIGITAL
Francisco José Gómez -arquitecto, diseñador y artesano digital-, valoró hace ya más de diez años crear un espacio de confluencia multidisciplinar para materializar ideas, reinventar su profesión y abrirse a nuevas posibilidades. Conoció el concepto de los espacios FabLab y decidió aposar por este modo de compartir el conocimiento global para producir de forma local, creando en 2015 el Laboratorio de Artesanía Digital (LAD), primer espacio con estas características en la Región de Murcia.
Así LAD tiene como fin desarrollar ideas complejas, investigar procesos de fabricación y estimular el emprendimiento local mediante el uso del diseño avanzado, la ciencia, la tecnología y la fabricación 4.0. «Un taller de artesanía contemporáneo donde se puede fabricar prácticamente cualquier cosa», describe su fundador. De hecho, presta servicio a todas aquellas disciplinas relacionada con el diseño de producto, el arte, la moda, la artesanía, la pequeña industria local, el desarrollo de proyectos innovadores de base tecnológica para 'start-ups', etc. Para hacerlo posible, además de contar con una amplia formación técnica, disponen de una sala 'coworking' y taller con maquinaria de fabricación 4.0, así como tecnologías aditivas de precisión.
«Todos hemos podido ver cómo, ante la situación de urgencia provocada por la Covid-19, los FabLabs de todo el mundo nos hemos convertido en los grandes centros de investigación y desarrollo de respiradores y equipos sanitarios», afirma Francisco José, destacando su capacidad para complementar entornos institucionales, académicos, profesionales y empresas.
Para LAD, participar en Open Future es una «gran oportunidad para seguir aprendiendo y conociendo talento local al tiempo que nos permite ejercer una labor divulgativa sobre qué es y qué se puede hacer en el Laboratorio de Artesanía Digital».
Timiak Tech
Timiak Tech ha provocado un impacto enorme para el campo de la visión, ya que ha desarrollado una herramienta que mejora el proceso actual de graduación de la vista y permitirá en el futuro una política de prevención que ayudará en el diagnóstico precoz de las patologías oculares más frecuentes.
Smart VR phoropter es una red de instrumentos (V2Rx) vinculada a un servicio de gestión de datos en la 'nube'. Algoritmos inteligentes revisan durante todo el proceso diagnóstico el comportamiento del ojo de manera objetiva dando en tiempo real información adicional al profesional. Esta solución integral acelera la medición, depende menos de la interacción entre paciente y operador, es más cómodo para el sujeto y digitaliza todo el proceso.
En cada revisión, toda esta información está guardada en el historial del paciente, permitiendo la detección de pequeños cambios en la vista que en las actuales revisiones no podrían ser detectados.
Tal y como afirma el CEO, Bart Jaeken, «no existe ninguna solución en el mundo que iguale la nuestra. No es raro que aquí en Murcia estemos trabajando en retos tan exigentes en el campo de la visión. Nuestra Región cuenta con investigadores reconocidos a nivel mundial en este campo».
Con la tecnología desarrollada están preparando la validación clínica y el inicio de la fase de comercialización. También están previstos estudios piloto de prevención visual en colegios. Su aceptación en el Murcia Open Future no solo supone un reconocimiento a su proyecto, sino que coincide con la apertura de la aceleración del mismo. «Esperamos poder beneficiarnos de su amplia red de contactos y la experiencia de sus mentores para juntos abrir la puerta al cuidado de la visión 4.0».
NIVIMU
Josué García observó, mientras trabajaba como director en un hotel, la necesidad de disponer de una herramienta integral para la gestión del personal desde el punto de vista de la automatización de la operativa y la captura de datos de forma eficiente. Así se lanzó al emprendimiento, creó su propio equipo y comenzó a desarrollar Nivimu by Nominapress, una 'app' de última tecnología PWA para la gestión integral del departamento de Recursos Humanos y la generación de 'big data' a través de una serie de módulos funcionales que recopilan gran cantidad de información de calidad, de la operativa diaria del personal de una empresa. Lo que hace es optimizar y automatizar procesos operativos de forma eficiente, a la vez que recopilan datos necesarios para realizar 'business intelligence', facilitando la toma de decisiones basada en datos.
Su especialización es la hostelería (alojamiento y restauración). «Ahí es donde hemos encontrado la necesidad y tenemos el 'know-how', aunque la herramienta al ser modular, en su gran mayoría es verticalizable a cualquier otro sector», señala Josué García, CEO y fundador de Nivimu by Nominapress. A través de la iniciativa Open Future, esperan entablar una mejor relación con el ecosistema emprendedor y el empresarial de la Región.
Poniendo el foco en realizar todas las tareas relacionadas con el personal desde una única herramienta, esta tecnología permite que el trabajador realice, a través de un único 'login', la gestión de horarios y turnos, además de otras funcionalidades de su operativa diaria. Destaca la adaptación en tiempo récord para incorporar reconocimiento facial y control de temperatura en el módulo de gestión de control de la jornada laboral, haciendo que Nivimu sea una herramienta Covid Free.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.