Para quien no sea andaluz o no esté familiarizado con su vocabulario le será chocante descubrir que para referirse al acto de parir pueden emplear la palabra 'taponaso' o que para hablar del dedo meñique utilizan el término 'margarito'. España cuenta con seis lenguas oficiales, diversos dialectos y expresiones propias en cada zona geográfica que dejan asombrados a los 'forasteros' del resto de comunidades autónomas. Y fascinados se han quedado en Twitter con el libro 'El vocabulario médico en la cultura andaluza' que recopila infinidad de expresiones verbales referidas a partes del cuerpo, enfermedades y la medicina.
Publicidad
Los profesores de educación secundaria Julio Ángel Herrador Sánchez y María Aránzazu Núñez Fernández son los autores de este trabajo de investigación que comenzaron tras escuchar expresiones verbales relacionadas con lesiones o malestar en sus clases de Educación Física. Unas expresiones que también se encontraron en los justificantes y ficha médica que escribían los padres y en los exámenes de la asignatura. Estos docentes decidieron seguir profundizando para no tomar solo como referencia el campo educativo. Así, recogieron más términos del personal sanitario, personas mayores y las letrillas del Carnaval de Cádiz. Una curiosidad que les llevó a recopilar una infinidad de aportaciones populares y su significado.
Los autores apuntan que las palabras incluidas son «vulgarismos, palabras mal dichas, términos inventados con o sin origen justificado, vocablos recogidos en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) prácticamente en desuso que se siguen empleando en Andalucía más que en el resto de España y otros que tienen su origen en algún suceso histórico o anecdótico popular, en confusiones fonéticas, en los nombres que se atribuyen normalmente a partes del cuerpo de los animales, plantas u objetos, o en su similitud con la forma o el aspecto de algo».
Además, aclaran que su «intención no ha sido en absoluto ridiculizar la peculiar forma de expresión de la gente, sino destacar con el máximo respeto lo curiosos que pueden resultar fenómenos tales como la invención de terminología, la existencia de vocabulario autóctono en algunos lugares, la extensión del sentido de una palabra por cuya repetición con diferente significado al de origen».
Noticia Relacionada
Publicidad
También ha causado mucha gracia la cantidad de expresiones para decir borrachera: 'pelotazo', 'de tajada', 'tajá', 'morazo', 'juma', 'jumenta', 'jarapa', 'jindama', 'breva', 'corza', 'cogorza', 'cispa', 'chispón', 'jumarea', 'curda' o 'gilocho'. «A partir de ahora en el hospital voy a hablar así», escribía un usuario.
En esta investigación puedes encontrar la palabra 'pezuñas' para denominar a los pies, 'cuqui' para el coxis o 'mocoso' para el dedo índice. En el apartado de sensaciones corporales, los profesores destacan la gran «imaginación local» para indicar sensaciones corporales y malestares. Si sientes angustia, sientes `entresí'; si tienes escalofríos, tienes 'repeluco'; o si estás nervioso, estás 'pipitica'.
Publicidad
Mientras, los que sí reconocían este vocabulario andaluz se asombraban de que en otros lugares de España no se hablase así: «Me estás diciendo... que no todo el mundo usa estas palabras».
HASTA EL DOMINGO: Oferta esepecial Semana Santa:
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.