Una de las dudas frecuentes en torno a la vacunación contra la COVID-19 es qué pasa con las mujeres embarazadas y con aquellas que tienen un bebé en periodo de lactancia.
Publicidad
El Gobierno de España no contempla a las mujeres gestantes dentro de la estrategia de vacunación ya que consideran que “no hay evidencia suficiente para recomendar su uso durante el embarazo”.
Por este motivo, desde el Gobierno recomiendan posponer la vacunación a las embarazadas hasta el final de la gestación aunque “no hay ninguna indicación de problemas de seguridad en la vacunación” de mujeres que estén esperando un hijo.
Sin embargo, si las embarazadas tienen un alto riesgo de exposición o de complicaciones, se puede valorar llevar a cabo una vacunación de manera individualizada.
En el caso de que una de las mujeres a las que les toque vacunarse pueda tener la sospecha de que podría estar embarazada, como en el caso del personal sanitario, docente o de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado (que son las mujeres en edad fértil a las que les ha tocado primero vacunarse según la estrategia de los grupos de población), esta podrá aplazar la inyección de la dosis.
En el caso de las mujeres que estén planeando quedarse embarazadas, el Gobierno les recomienda “como medida de precaución” esperar dos semanas desde la administración de la segunda dosis de la vacuna. Aun así, explican que las vacunas actuales aprobadas contra la COVID-19 (Moderna, Comirnaty, de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca) “no contienen virus vivos, por lo que es “muy probable que no ocasionen problemas en el feto ni en la embarazada”.
En cuanto a las mujeres que hayan dado a luz y que tengan un bebé en periodo de lactancia tampoco hay datos sobre los posibles efectos que la vacunación pueda tener sobre la producción de leche ni sobre el lactante.
Publicidad
Aunque desde el Gobierno consideran que lo más probable es que estas vacunas no supongan “un riesgo para el lactante”, por lo que se puede valorar la vacunación de manera individual de aquellas mujeres que mientras amamanten se considere que tienen un alto riesgo de exposición o complicaciones. Además, no sería necesario que estas suspendieran la lactancia después de la administración de las dosis.
De momento, la única vacuna que está autorizada de manera oficial para ser utilizada en embarazadas es la de Janssen, que tan solo necesita una dosis para que sea efectiva, y que está previsto que comience su distribución en abril.
Publicidad
Sin embargo, acaba de salir un estudio que podría cambiar esta situación para las mujeres que se encuentran en periodo de gestación.
Un grupo de investigadores de Massachusetts ha realizado un estudio a 131 mujeres (84 embarazadas, 31 que habían dado a luz y amamantaban y 16 que no estaban dando el pecho) para comprobar cómo respondían a las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna.
Según este estudio, que ha sido publicado en la revista 'American Journal of Obstetrics and Gynecology', estas vacunas son altamente efectivas durante el embarazo, ya que proporcionan anticuerpos contra el virus tanto a las madres como a los bebés.
Publicidad
Los investigadores han concluido que los bebés de las madres que fueron vacunadas adquieren inmunidad pasiva, ya que han encontrado anticuerpos en la sangre del cordón umbilical y en la leche de las lactantes.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.