Secciones
Servicios
Destacamos
PAULA RODRÍGUEZ
Miércoles, 3 de marzo 2021, 16:23
A partir del próximo 1 de junio entrará en vigor el nuevo real decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los cargos de la factura de electricidad, es decir, los precios que vamos a tener que pagar ... en nuestro recibo de la luz este 2021.
Esta nueva orden ministerial tiene como finalidad fomentar el ahorro y la eficiencia energética en los hogares. ¿Cómo? Estableciendo tramos horarios con diferentes precios para que los consumidores puedan elegir cuándo quieren realizar su consumo.
De esta manera, nuestras facturas de la luz tendrán un nuevo formato que constará de una parte fija y una parte variable en función de los tramos horarios. Con la aplicación de esta orden, la parte fija de la factura perderá peso, cediendo una mayor importancia a la variable. Así, la parte fija será más barata, pero la variable dependerá única y exclusivamente de nuestro consumo.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica, esto «permitirá que las medidas de ahorro y eficiencia energética tengan un impacto positivo para los consumidores». Aquí es donde entran en juego los nuevos tramos horarios que se han establecido.
Para poder ahorrar en la factura de la luz tendremos que tener muy en cuenta las horas a las que decidimos poner la lavadora, la secadora o el lavavajillas, entre otros electrodomésticos. Lo que antes podía ser una tarea automática, pasará ahora a convertirse en una programada que puede suponer una gran diferencia a final de mes.
Si lo que quieres es ahorrar, olvídate de poner la lavadora a primera hora de la mañana para poder tenderla antes de irte a trabajar y que esté todo el día dándole el sol. A partir de ahora, esta nueva rutina tendrás que establecerla después de comer, a la hora de la siesta, por la noche o aplazarla hasta el fin de semana.
De lunes a viernes habrá tres tramos horarios, mientras que los fines de semana y los festivos nacionales se considerarán como 'tramos valle' (las horas de facturación más barata) durante las 24 horas del día. Así quedan delimitados los tres tramos:
Horas caras (conocidas como punta): de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 18:00 a las 22:00 horas.
Horas intermedias (conocidas como llano): de las 08:00 a las 10:00 horas, de las 14:00 a las 18:00 horas y de las 22:00 a las 24:00 horas.
Horas baratas (conocidas como valle): desde las 24:00 hasta las 08:00 horas.
Esta medida tiene como fin favorecer el uso de la red eléctrica en las horas en las que esta se encuentra menos saturada. Además, los usuarios podrán contratar diferentes potencias y regularlas según el tramo horario del que quieran hacer uso.
La Organización de Consumidores y Usuarios ha criticado esta nueva medida del Gobierno, ya que consideran que se ha hecho «una distribución de estos cargos que penaliza en exceso al pequeño consumidor en beneficio de los grandes, que reciben su suministro en alta tensión».
El Ministerio de Transición Ecológica ha establecido que el 75% de los cargos de un hogar medio con menos de 15kW de potencia contratados, es decir, la mayoría de los usuarios domésticos y las pequeñas empresas, se calcule en base a su consumo energético, dejando tan sólo un 25% a los cargos variables. Mientras que el resto de los consumidores contarán con un término fijo del 40% y un 60% del término variable.
Horas más caras: De 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas.
Horas intermedias: De 08.00 a 10.00 horas, de 14.00 a 18.00 horas y de 22.00 a 24.00 horas.
Horas más baratas: De 24.00 a 08.00 horas.
Este es el motivo por el que la OCU denuncia que no se está favoreciendo «un mayor abaratamiento de la factura» y por lo que pedirá al Ministerio que «establezca un reparto de los costes fijos del sistema eléctrico más equilibrado y que permita una rebaja efectiva de la factura que pagan los consumidores».
Según los cálculos de la OCU, un hogar medio con tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), con 4,6 kW de potencia contratados y que consuma 3.500 kWh al año, podrá ahorrar tan solo 5 euros en su factura de la luz en 2021, lo que supone un impacto casi inapreciable.
Además, advierten de que aquellos consumidores que tengan una tarifa con discriminación horaria contratada «perderán esta ventaja y verán cómo se incrementará su factura en un 9,3%, que supone pagar 58 euros anuales más, excepto los que tienen acumuladores para calefacción».
Los grandes beneficiados, según la OCU, serán aquellos que tengan segundas residencias o casas vacías durante gran parte del año, ya que «pagarán menos de término fijo y el encarecimiento del precio del kWh consumidor no les afectará».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.