Borrar
Una madre revisa el cabello de su pequeño en busca de piojos. PACO PUENTES

Cómo prevenir los piojos en la vuelta al cole

Conoce el decálogo de recomendaciones del Ministerio de Sanidad para evitar a estos parásitos

María José Timoteo

Martes, 7 de septiembre 2021, 08:30

Septiembre es sinónimo de vuelta al cole. Por lo general, es habitual que con el regreso de los niños a las aulas aumenten los casos de pediculosis o infestación de piojos, sobre todo entre la población infantil. En esta época en la que la higiene ha cobrado tanto valor debido a la pandemia de la Covid-19, también es importante recordar la importancia de mantener unas buenas medidas de higiene durante la vuelta al colegio y a las escuelas infantiles de los más pequeños.

Estos insectos son parásitos sin alas que infestan especialmente a los más pequeños, adhiriéndose al cabello con el fin de alimentarse succionando sangre del cuero cabelludo. Se encuentran habitualmente en la nuca y detrás de las orejas, y se desplazan fácilmente de un pelo a otro, aunque no saltan ni vuelan. Este tipo de infecciones se conocen como pediculosis y son muy molestas para el que las padece. La infección provoca picor e irritación del cuero cabelludo, siendo muy recurrentes. La primera señal para sospechar su presencia es el rascado de la cabeza, que a veces puede ser tan intenso que hasta provoca lesiones erosivas de la zona ifestada.

Con la llegada del mes de septiembre y la vuelta a los colegios y escuelas infantiles se incrementa el contacto estrecho entre niños, aumenta de forma considerable los casos de pediculosis. Desde el Ministerio de Sanidad avisan de que ciertas prácticas de contacto como es el caso de los selfies han extendido este tipo de parásitos entre adolescentes y adultos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) publicó una serie de recomendaciones para una vuelta a las aulas sin piojos. Estas prácticas van dirigidas a toda la ciudadanía con el fin de prevenir y tratat la pediculosis. También con este decálogo se busca que la población utilice de forma adecuada productos pediculicidas que sirven para tratar infestaciones de piojos y liendres (huevos de los piojos).

Décalogo de recomendaciones de la Aemps

1. Enseñar a los más pequeños a no compartir utensilios como gorros, peines o toallas.

2. Revisar con frecuencia a los niños la nuca y detrás de las orejas.

3. Se recomienda a aquellos niños que lleven el pelo largo que lo lleven recogido en parques de bolas o campamentos.

4. Concienciar a los más jóvenes de la importancia de no rascarse para evitar lesiones en el cuero cabelludo.

5. Utilizar los pediculicidas siguiendo las instrucciones de uso. A continuación, peinar con una lendrera o un peine de púas finas y fuertes, que deberán limpiarse una vez aplicado el producto

6. Repetir la aplicación de pediculicida a los 7-10 días.

7. No mezclar diferentes productos pediculicidas, puede ser peligroso.

8. No utilizar estos productos de forma preventiva, ya que se disminuye su eficacia.

9. Solo deben usarse cuando se observen piojos vivos o liendres.

10. En caso de sufrir infestaciones repetidas, utilizar repelentes de piojos.

Además de estos consejos para evitar que los más pequeños no sufran pediculosis, es indispensable mantener unas medidas de higiene. Recuerda si quieres evitar estos molestos picores sigue las recomendaciones de la Aemps.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cómo prevenir los piojos en la vuelta al cole

Cómo prevenir los piojos en la vuelta al cole