Borrar
Estrellas en el cielo de Sierra Morena, en una imagen de archivo. Rafa Alcaide / EFE
Oriónidas: cuándo ver la lluvia de estrellas

Oriónidas: cuándo ver la lluvia de estrellas

El día de máxima actividad de este fenómeno astronómico

Lunes, 16 de octubre 2023, 21:03

La lluvia de estrellas de las Perseidas o las Lágrimas de San Lorenzo, como se conoce popularmente, es uno de los fenómenos astronómicos más conocidos. Esta lluvia de meteoros es la más popular entre la gente, pero los amantes de la Astronomía saben que durante todo el año se producen fenómenos dignos de interés en el cielo. La primera lluvia de estrellas del otoño fue la de las Dracónidas, que experimentó su máxima actividad en la noche del 8 al 9 de octubre. La siguiente cita astronómica tendrá lugar próximamente y se podrá observar la lluvia de meteoros denominada Oriónidas.

Esta lluvia de estrellas sucede cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre. Las Oriónidas tienen una actividad moderada, según explica el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La tasa de actividad oscila entre los 15 y los 70 meteoros por hora y una alta velocidad, 66 kilómetros por segundo. Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las Oriónidas se sitúa por encima del horizonte desde la medianoche hasta el amanecer. La siguiente lluvia de estrellas importante serán las Gemínidas, el próximo mes de diciembre.

Cuándo ver la lluvia de estrellas Oriónidas en 2023

Según el IGN, este 2023 no será un buen año para la observación de las Oriónidas, ya que su máximo se producirá con la luna creciente del 22 de octubre. La máxima actividad de la lluvia tendrá lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. La luna perjudicará la visibilidad de estas estrellas fugaces al comienzo de la noche, pero no tardará en ocultarse por el horizonte, lo que permitirá la observación de los meteoros durante gran parte de la noche.

Por qué suceden

Las Oriónidas son fragmentos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del sol cada 76 años y fue visto desde la Tierra por última vez en 1986. Por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con los fragmentos desprendidos del cometa Halley. Cuando uno de esos fragmentos entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando el resplandor luminoso que se conoce generalmente como estrella fugaz.

El cometa Halley también es el origen de otra lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas, que tienen su máximo en torno al 6 de mayo. Las Oriónidas reciben ese nombre debido a que su radiante se ubica en la famosa constelación de Orión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Oriónidas: cuándo ver la lluvia de estrellas