Una moneda real de dos euros y una falsa al lado. CNP

Monedas falsas de dos euros: cómo saber si la tuya es legal

La Policía Nacional desmanteló un taller en España que las fabricaba e introducía en el mercado

Natalia Moreno

Jueves, 2 de mayo 2024, 13:51

Cada vez es más común utilizar las tarjeta de crédito para pagar. No obstante, el dinero en efectivo sigue teniendo relevancia. Tanto es así que la Policía Nacional desmanteló hace unas semanas un taller de fabricación de monedas falsas de dos euros en España para introducirlas en el mercado y que, además, era el más importante de Europa. El trabajo era tan minucioso que los agentes calificaron las monedas de «gran calidad», lo que complica su identificación.

Publicidad

Muchas veces se tiende a meter en el monedero directamente el cambio que te devuelven en una tienda sin mirar las monedas. Sin embargo, es importante pararse a comprobarlo. Desde el Banco de España se recomienda no aceptar dinero sospechoso y «solicitar amablemente otra moneda sin poner en duda la buena fe». Además, ten en cuenta que si las falsas han llegado a tus manos, no debes dárselo a nadie más, ya que «sería considerado delito». La solución es entregarlas a las autoridades policiales, a una entidad de crédito o a cualquier sucursal del Banco de España. Puede que te asalten dudas: ¿Cómo es una moneda falsa? ¿Qué se mira para comprobar que sea legal? ¿Es difícil de reconocer? Para saberlo deberás tener en cuenta unas claves.

Identificación en cinco pasos

Para evitar que se produzcan confusiones o estafas con la posesión de monedas, el Banco de España tiene un sistema que permite identificarlas. Este método lo denominan 'Regla de los cinco pasos' y cuenta con las siguientes fases:

1. Verificación. Este paso aunque aparentemente es sencillo, permite reconocer si la moneda que guradas en tu monedero es del Eurosistema o de un país de fuera. Por ejemplo, se conocen casos en los que las liras turcas se confunden con las monedas de dos euros al guardar relación por el color de los metales de su composición: plateado en el borde y un tono dorado en el centro.

Para comprobar que sea del Eurosistema debe tener en una de sus caras el número, que corresponde al valor, junto a la palabra 'euro' y el mapa de Europa. En la otra cara aparece el símbolo nacional desde donde está emitida con el año de acuñación y las 12 estrellas de la bandera de Europa en la parte externa.

Publicidad

Monedas que se parecen a la de dos euros. G.C

2. Alineamiento. Sostén la moneda entre dos dedos y gírala para comprobar que ambas caras se encuentran alineadas y que coincidan, es decir, si es legal los símbolos encajarán en sentido vertical. En el caso de las piezas falsas, uno de los detalles que falla es este.

3. Concordancia. Desde 2007 las monedas incorporaron el mapa de Europa completo en una de sus caras, no sólo el que incluía a los países de la Unión Europea como se realizó en un inicio. Fíjate entonces en el año de acuñación, que se encuentra en la cara nacional, y comprueba luego si el mapa posterior a 2007 incluye más países.

Publicidad

4. Magnetismo. Las monedas de uno y dos euros son magnéticas en el centro. Para comprobarlo, utiliza un imán. Deberá pegarse, pero caer con una ligera sacudida.

5. Textura. En estas piezas redondas de uno y dos euros la cara que tiene el mapa de Europa es rugosa. Además, nunca será lisa, ya que el grabado que se realiza tiene como objetivo que no desaparezca con el paso del tiempo. Comprueba que en tu moneda esta sea también una de sus características.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad