Réplica del Patagotitan Mayorum, en el acceso a CaixaForum Madrid, el mayor de todos los dinosaurios. R. C.

La mayor criatura sobre la faz de la Tierra

La exposición Dinosaurios de la Patagonia lleva a CaixaForum Madrid réplicas y fósiles originales de estas fascinantes criaturas de hace millones de años, entre ellas el Patagotitan Mayorum, el animal terrestre más grande de todos los tiempos

Miércoles, 17 de julio 2024, 14:54

Es la estrella de la colección y se llama Patagotitan Mayorum, y lo de 'mayorum' son palabras mayores que le vienen al dedo (a la garra, cabría decir) por su enorme tamaño: 38 metros de longitud desde la punta de la nariz hasta el final ... de la cola -como tres autocares dispuestos uno detrás de otro-, y otros cinco metros de altura. Y su peso, estimado en 77.000 kilos, equivale al de 14 elefantes africanos. Es la mayor criatura terrestre jamás conocida y el gigante de todos los dinosaurios. Y acaba de aterrizar en Madrid para disfrute público.

Publicidad

Desde este miércoles una replica exacta del Patagotitan reconstruida a partir del hallazgo de uno de sus huesos (un fémur de 2,4 metros de altura) da la bienvenida en el madrileño Paseo del Prado a la exposición 'Dinosaurios de la Patagonia', que se podrá ver hasta el 6 de abril de 2025 en CaixaForum Madrid tras haber recalado en Barcelona.

La muestra contiene réplicas de trece ejemplares de dinosaurios, así como fósiles reales de estas fascinantes criaturas (flora local, huesos, piel, dientes...) que vivieron entre el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, hace entre 230 y 66 millones de años. La joya de la colección es el Patagotitan, que pastó por la Patagonia en el Cretácico inferior, hace como 101 millones de años, y cuya imponente presencia en la plaza pública del CaixaForum, a la vista de todos los ciudadanos, hace imposible que pase desapercibido. «Y creemos que no había alcanzado su tamaño máximo», apunta el paleontólogo José Luis Carballido, descubridor hace doce años del Patagotitan e investigador del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), en la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, uno de los lugares más australes del mundo, de donde proceden las piezas de la exhibición.

A pesar de sus asombrosas hechuras, este titanosaurio gigante se alimentaba solo de plantas (129 kilos al día) y en proporción a su enorme cuerpo tiene un cráneo diminuto que remata un cuello larguísimo. Las dos cosas tienen su explicación. «Son cráneos que no están preparados para resistir grandes fuerzas. No los usaban para masticar porque su función era cortar las plantas y tragarlas. Y en cuanto al cuello, su longitud les permitía alcanzar su área de alimentación sin tener que desplazarse, lo que resulta muy ventajoso para un animal de 70 toneladas», explica Carballido.

Publicidad

La muestra, que ha sido presentada este miércoles por la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, y el propio Carballido, repasa la evolución y la enorme diversidad de los dinosaurios en la Patagonia, una de las regiones más ricas en restos paleontológicos de estos increíbles animales. La exposición repasa la evolución de los diferentes tipos de dinosaurios que habitaron la Patagonia hace más de 200 millones de años y permite conocer su enorme diversidad.

Réplicas a escala

Los visitantes podrán caminar entre réplicas a escala real de 13 especies de dinosaurios que nos hablan de la evolución de linajes de carnívoros y herbívoros, y nos permiten conocer sus características, sus diferencias y las épocas en que vivieron. Entre ellos, y además del gigantón, también destaca el que podríamos llamar el 'caniche' de todos los dinosaurios, el Manidens condorensis, de apenas 75 centímetros y considerado el más chiquito de todos.

Publicidad

Algunas de las réplicas de la exposición 'Dinosaurios de la Patagonia' en CaixaForum Madrid. R. C.

También forman parte de la colección el veloz Tyrannotitan chubutensis, uno de los ejemplares más grandes y estrechamente relacionado con el Tyrannosaurus rex. El Tyrannotitan podía alcanzar los 30 kilómetros por hora corriendo sobre sus patas traseras y contaba con 60 dientes en sus mandíbulas para devorar a sus presas. También hay reproducciones de dos de los ejemplares más primitivos, el Eoraptor lunensis y el Herrerasaurus ischigualastensis, que vivieron hace 230 millones de años.

La exhibición combina los impresionantes modelos de dinosaurios con fósiles reales, entre los que se muestran dos fémures, un húmero, un cúbito y un radio del Patagotitan, a partir de los que se determinó la descripción de esta especie. El fémur fue lo primero que se descubrió, un momento que Carballido dice recordar con emoción «y con mucha preocupación» para no dañarlo. «Estaba muy metido dentro de la roca y hubo que utilizar martillos neumáticos, picos y palas», describe.

Publicidad

Los visitantes de la exposición también podrán conocer a través de audiovisuales el entorno donde se encontraron los restos del Patagotitan y cómo fue su excavación, que se alargó durante tres años y requirió dos años más de trabajo de laboratorio que implicó a un equipo de más de 100 profesionales de diferentes disciplinas. CaixaForum ha organizado también una serie de conferencias con expertos, así como talleres y actividades lúdicas para acercar la paleontología a familias y niños.

Hace entre 230 y 66 millones de años

Los dinosaurios vivieron en la Tierra durante la era mesozoica, hace aproximadamente entre 230 y 66 millones de años, por lo que no llegaron a convivir en ningún momento con los humanos. Estos animales se caracterizaban por tener extremidades sostenidas directamente debajo del cuerpo, lo que les permitía moverse de manera bípeda o cuadrúpeda. Además, muchos dinosaurios tenían estructuras óseas adicionales, como crestas, cuernos o corazas. Su diversificación en numerosos tamaños, formas y especies dio lugar a una amplia gama de adaptaciones a diferentes ambientes y estilos de vida. Réplicas de hasta trece ejemplares de distintos dinosaurios se pueden ver en la exposición Dinosaurios de la Patagonia, que se abre este jueves al público en CaixaForum Madrid hasta el próximo 6 de abril de 2025.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad