Lluvia de estrellas. V. F. Reuters

Lluvia de estrellas Líridas: cuándo es el mejor día para verlas

Descubre cuándo se producirá la máxima actividad de este evento astronómico

Miércoles, 20 de abril 2022, 01:38

La siguiente cita astronómica importante del 2022 es la lluvia de estrellas Líridas. Las primeras que se pudieron observar este año fueron las denominadas Cuadrántidas. Si eres de los que se queda ensimismado mirando el firmamento seguro que quieres saber la fecha de la próxima lluvia de estrellas.

Publicidad

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), se podrá disfrutar de la lluvia de Líridas en plena primavera, se suele dar entre el 16 al 26 de abril, coincidiendo con la primavera del hemisferio norte de la Tierra. De momento los datos facilitados por el Real Observatorio Astronómico de Madrid afirman que la noche del 22 al 23 de abril se podrán ver el máximo número de meteoros, normalmente de 5 a 20 meteoros por hora, con un promedio de alrededor de 10. La siguiente cita astronómica es con las 'eta Acuáridas' que sí tendrán una mayor visibilidad, pero para disfrutar de este fenómeno habrá que esperar al mes de mayo.

Las Líridas se llaman así por la constelación Lyra que es el origen de esta lluvia de meteoros, considerada la más antigua de la historia. Esta lluvia de estrellas vivida en plena primavera la crean restos de la cola del cometa Thatcher. En su trayecto en torno al sol, el cometa entra en la órbita de la Tierra una vez al año. En ese momento es cuando algunos de estos fragmentos se desprenden de la cola del cometa y entran en el planeta, generando una lluvia de estrellas. Se trata de fragmentos de roca del tamaño de un guisante, pero al entrar en contacto con la atmósfera entran en combustión y derivan en esta lluvia de meteoros.

La zona polvorienta se encuentra alineada con la constelación de la Lyra y los meteoros parecen surgir de dicha zona de la bóveda celeste, a este punto del cielo se le conoce como radiante. Por ello, cuanto más alto se encuentre, mejor se podrá observar. Si se encuentra bajo en el horizonte solo se verá una parte de los meteoros que salen de él. El nombre de las Líridas viene por la constelación de su radiante. Por ello, detrás de las Perseidas se encuentra Perseo, de las Gemínidas, Géminis, y de las Leónidas, Leo.

Cómo y dónde observas las Líridas

La clave para disfrutar de una noche de estrellas es poder alejarse de las grandes ciudades y de sus altos edificios que impiden una óptima visión del cielo. árboles, montañas o edificios altos pueden entorpecer tu vista. Si utilizas instrumentos ópticos como telescopios o prismáticos podrás ver con mayor definición la lluvia de estrellas.

Publicidad

Otro factor importante es conseguir un cielo oscuro. Las fuentes de luz artificiales de los núcleos de población fomentan que no se aprecien tan bien los meteoros pequeños. Una de las ventajas de las Líridas es que su fulgor es constante, es decir, van a brillar desde que entren en la atmósfera hasta que desaparezcan, lo que facilita localizarlas y verlas en todo su esplendor.

Según el calendario lunar, coincidiendo con los días de la lluvia de meteoros habrá luna llena, lo que puede dificultar la visión a la hora de observar el cielo. Es recomendable observar el cielo hacia el final de la noche para evitar la luna, si esto no es posible, lo mejor es observar de espaldas al satélite.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad