Líridas: cuándo es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas. Fotolia

Líridas: cuándo es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas

El día que podrás observar este fenómeno astronómico en su momento de mayor actividad

Jueves, 20 de abril 2023, 08:53

Las lluvias de estrellas son uno de los fenómenos más especiales para los amantes de la astronomía. La primera lluvia de meteoros del año fueron las Cuadrántidas, que tuvieron su momento de máximo esplendor el pasado mes de enero. A los amantes de este fenómeno les interesará saber que la siguiente lluvia de meteoros marcada en el calendario de este 2023 es la de las Líridas.

Publicidad

El mejor día para ver la Líridas

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirma que este 2023 será el año ideal para observar la lluvia de estrellas de las Líridas. Según el IGN, su momento de máxima actividad se producirá dos días después de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 20 de abril). La máxima actividad de la lluvia se espera que se produzca la noche del 22 al 23 de abril. Además, el fino creciente de luna permitirá la observación en condiciones óptimas durante toda la noche.

Las Líridas tienen una tasa media de actividad de 20 meteoros por hora, y una velocidad de 49 kilómetros por segundo durante varios días. A pesar de ser una lluvia de meteoros más discreta que otras, algunos años la tasa de actividad se incrementa a más de 100 meteoros por hora, pero es difícil predecir en qué año se producirán estos «estallidos», según explica el IGN. Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las Líridas se sitúa por encima del horizonte desde una hora después del anochecer hasta el amanecer. La siguiente cita astronómica es con las 'Eta Acuáridas', pero habrá que esperar hasta el mes de mayo.

Cuál es su origen

Los meteoros de las Líridas son fragmentos del cometa C/ 1861 G1 (Thatcher), un cometa de largo periodo que orbita alrededor del sol una vez cada 415 años. Como cada año por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con fragmentos desprendidos del cometa Thatcher. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que se conoce como meteoro o, más popularmente, como estrella fugaz.

Las lluvias de meteoros parecen tener un único centro de origen, un punto del parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina radiante y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Las Líridas tienen su radiante en la constelación de Lyra. Según el IGN, las Líridas se han observado durante los últimos 2600 años, los registros más antiguos se conservan en el libro chino de crónicas Zuo Zhuan y datan del año 687 a. C.

Publicidad

Recomendaciones para observar las Líridas

Los que deseen ver este fantástico espectáculo natural solo tendrán que seguir una serie de recomendaciones. Lo más aconsejable es alejarse de la ciudad y de la contaminación lumínica para observar este fenómeno. También es preferible elegir un lugar en el que no tengas muchos obstáculos para la vista, como pueden ser edificios, árboles o montañas, y no es necesario utilizar instrumentos ópticos que puedan limitar el campo de visión.

Según el IGN, aunque las Líridas parecen venir de la constelación de Lyra, se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la luna si la observación se realiza cuando está presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad