María José Timoteo
Lunes, 4 de octubre 2021, 01:24
«Tenía el móvil en silencio», «no lo he oído» o «no tenía cobertura», son algunas de las excusas que los jóvenes utilizan para no coger una llamada telefónica. ¿Por qué la generación millennial no responde a las llamadas? Puede que una de las razones sea que en una llamada no puedes borrar los mensajes que no quieres que sean leídos. La denominada generación millennial ha sido calificada como la generación 'muda' por su aversión a coger el teléfono. Según un estudio, más del 80% de los jóvenes siente ansiedad antes de reunir el valor suficiente para hacer una llamada. Este grupo pefiere utilizar aplicaciones como WhatsApp para comunicarse, donde no es necesario que coincidan en el tiempo los interlocutores, «les resulta más fácil, cómodo y menos intrusivo», afirmó Enric Soler, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Publicidad
Es muy habitual que los millennial piensen que recibir una llamada resulta una intromisión en la vida cotidiana y que consume mucho tiempo. Así lo afirmaron el 75 % de los jóvenes entrevistados en un estudio de EE UU, «es una intrusión que el joven no sabe cuánto tiempo lo mantendrá ocupado y, además, tienen la percepción de que quien llama tiene más necesidad que quien recibe la llamada», afirmó Soler. Algunas de las principales razones de los jóvenes para evitar descolgar el teléfono pueden ser la invitación a un evento, tener que hacer un favor o la confrontación verbal.
Más allá de la intromisión o de la falta de seguridad, un estduio revela que el 81 % de los jóvenes siente ansiedad antes de reunir el valor suficiente para hacer una llamada. «Perciben la llamada tradicional como una estrategia comunicativa arriesgada, porque en una llamada no pueden borrar las palabras pronunciadas en vivo dentro de una conversación. Esto les genera menos seguridad y confianza que, por ejemplo, emplear una nota de voz, formato que les permite repetir su alocución tantas veces como sea necesario antes de enviarla», explicó Ferrán Lalueza, profesor e investigador de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
Esta emoción aumentó por la pandemia debido al exceso de videollamadas que se produjeron durante el confinamiento. En 2020 las videoconferencias diarias aumentaron un 30%, según el Panel de Hogares de la CNMC. Según Lalueza, «todos los inconvenientes que les supone una llamada se ven agravados en las videollamadas, que les obligan a mostrarse en vivo, sin filtros». En ocasiones, cuando una persona que tiene que hacer una videollamada o videoconferencia sale a la luz el llamado pánico escénico, la persona siente ansiedad, inquietud o miedo a hablar durante este tipo de reuniones. Estas sensaciones pueden afectar a su productividad laboral. Cuanto mayor sea la percepción de «amenaza de pérdida de tiempo, de que nos pidan algo, de que nos interrumpan durante un tiempo indeterminado, de no controlar el tiempo invertido en esa comunicación, de incomodidad con el lenguaje no verbal, y menor la percepción de nuestros propios recursos para hacerle frente, más elevada será la ansiedad anticipatoria de la situación», detalló el psicólogo.
Los millennials (25 a 40 años) y la generación Z (16 a 24 años) son los usuarios que más utilizan el móvil e interactúan con otras personas a través de las redes sociales, pero también son los que «han perdido el hábito de interactuar en directo», afirmó Lalueza. La generación que creció pegada a un móvil inteligente es la que menos interactúa en vivo. «No es un problema comunicativo, porque disponen de recursos para hacerse entender, sino un tema de hábitos, que puede reducir a medio plazo el abanico de competencias comunicativas que tienen a su alcance, cosa que ciertamente resultaría empobrecedora», concluyó Lalueza. Pero todavía existen los románticos que prefieren una conversación telefónica a un mensaje de WhatsApp o que no quieren malentendidos.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.