Borrar
Factura de la luz. ÓSCAR CHAMORRO
Cómo entender la factura de la luz

Cómo entender la factura de la luz

Conoce todas las claves para descifrar tu recibo de la electricidad

LA VERDAD

Miércoles, 25 de agosto 2021, 01:17

El cambio en la facturación eléctrica de la luz que se experimentó a partir de junio sigue trayendo mucha controversia. Además, a los usuarios les cuesta comprender realmente su factura de la luzy más con las últimas modificaciones. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó una comparación entre una factura de mercado regulado y una del mercado libre. Con esta comparativa se busca entender el significado de cada concepto y saber saber cómo afectan las nuevas tarifas de la electricidad a los usuarios.

Según los datos recogidos por la OCU solo un 11% de los consumidores comprende su factura de la luz. La organización destaca que muchos usuarios ignoran, por ejemplo, si están en el mercado libre (en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas) o en el regulado (sí, el del PVPC), entre otras posibles confusiones.

El primer paso para entender el recibo de la luz es conocer las diferencias entre mercado libre y mercado regulado. En el caso del mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma manera las facturas. Mientras que en el mercado libre, las tarifas pueden ser tan diferentes como quieran (distintos tipos de tarifas o de horarios), incluso también tienen libertad para hacer la factura como quieran. Para no perderse llegar a confusiones es útil conocer la finalidad de algunos de los conceptos más importantes de los recibos de la electricidad.

Factura mercado libre

1. Nombre de la compañía. Es la clave para saber si estás en el mercado libre o regulado.

2. Número de factura. Este número ayudará a identificar correctamente los importes reclamados si vas a plantear una reclamación por la facturación.

3. Periodo de consumo. Debe ser mensual, salvo algunas excepciones como las regularizaciones de consumos atrasados, cambios de tarifa, contador analógico, etc.

4. Código Unificado de punto de suministro CUPS. Este código identifica tu instalación de forma inequívoca. En el caso de que cambies de comercializadora el código se mantiene.

5. Tipo de contrato. Con las nuevas tarifas, en todos los casos aparecerá que tienes contratada la tarifa PVPC y siempre será con discriminación horaria en 3 periodos. Si tienes contratado el bono social, en ese espacio te lo indicarán, así como el porcentaje de descuento que te aplican (25% o 40%).

6. Peaje de transporte y distribución. Todos los contratos de menos de 15 kW (tanto en el mercado libre como regulado) son con la tarifa 2.0TD.

7. Potencia contrada. En la actualidad es posible tener 2 potencias contratadas, una para el periodo punta y otra para el valle, y ambas se mostrarán en este apartado. Ajustar bien la potencia a tus necesidades es una de las medidas para reducir la factura.

8. Referencia del contrato de acceso. Entre paréntesis aparece el nombre de tu distribuidora.

9. Fecha final del contrato. En el mercado regulado no tiene importancia porque el contrato se renueva automáticamente año a año. En el mercado libre sí es importante esa fecha, porque las tarifas se pueden actualizar en cada renovación.

10. Información de consumo eléctrico. Aparece un gráfico que muestra el consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Las claves de color indican si son consumos reales o estimados. La línea negra muestra tu consumo medio mensual. Bajo el gráfico, aparece tu consumo medio diario en el periodo facturado y el de los últimos 14 meses.

11. Lectura actual. Con indicación de si real o es estimada. Se muestra solo la lectura actual.

12. Consumo en cada tramo horario. Junto a cada lectura del contador aparece el consumo factura en ese periodo en horario punta, llano y valle.

13. Atención al cliente y reclamaciones. Te informa de los teléfonos de contacto y del número para 'Reclamaciones' de tu comercializadora.

14. Facturación por potencia contratada. Es el término fijo de tu factura, lo que vas a pagar aunque no consumas nada. No es idéntica todos los meses porque se cobra por días y hay meses de 28, 30 o 31 días.

15. Importe por peajes y cargos. Se cobran para cada periodo, Punta y Valle.

16. Importe por margen de comercialización fijo. Las comercializadoras reciben 3,113 euros por kW y año como margen de comercialización del que deben extraer su beneficio.

17. Facturación por energía consumida. Según el tramo horario, que puede ser punta, llano y valle.

18. Los peajes y cargos. El consumo en cada periodo horario hay que multiplicarlo por el precio de cada uno de los conceptos.

19. El coste de la energía. Este importe se muestra sin desglosar y sin mostrar el precio unitario global, con un único concepto con el importe total a cobrar.

20. Impuesto sobre la electricidad, es el 5,1127%.

21. Alquiler de equipos de medida. Se calcula multiplicando el número de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea tuyo.

Factura mercado regulado

1. Nombre. Si no sabes si estás en el mercado libre o regulado, fíjate en el nombre de la compañía. Por ejemplo si es Iberdrola Clientes, Endesa Energía, Naturgy o Repsol, estás en el mercado libre.

2. Potencia. Es fundamental saber qué potencia punta y valle tienes contratada.

3. Periodo de facturación. Incluye la fecha anterior y la nueva fecha de cierre. El periodo de facturación suele ser mensual o bimestral, pero los días en concreto pueden oscilar de una factura a otra.

4. Número de Factura. Es un dato relevante que te ayudará a identificar la factura si tienes que reclamar.

5. Evolución del consumo. Todas las facturas en el mercado libre deben incluir como mínimo un gráfico que permite comparar el consumo de la última factura con el consumo en el mismo periodo del año anterior.

6. Detalles del consumo hora a hora. El contador registra los consumos hora a hora, día a día.

7 Potencia facturada. Se trata del término fijo que se paga en función de la potencia punta y valle que se haya contratado.

8. Energía facturada. La factura debe incluir los kWh consumidos y el precio total.

9. Impuesto sobre la electricidad, es del 5,1127% sobre el importe.

10. Servicios y otros conceptos. Aquí aparecen otros servicios que no son estrictamente la energía.

11. Alquiler de equipo de medida. Está regulado por la Administración. Se calcula multiplicando el número de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea tuyo.

12. Otros servicios. En el mercado libre es habitual tener activados otros servicios como el de mantenimiento o reparaciones urgentes. Son de contratación voluntaria.

13. IVA. Se aplica sobre todos los conceptos de la factura, incluido el impuesto de la electricidad.

14. Fecha final del contrato. Es una fecha si estás en el mercado libre, ya que puede ser el momento en el que puedas dar de baja un servicio de mantenimiento sin coste o de cambiar de comercializadora sin penalización.

15. Empresa Distribuidora. La distribuidora no se puede elegir, pero es importante que la tengas identificada porque esta compañía se encarga de resolver las averías, hacer las lecturas del contador y de dar acceso a todos los datos de consumo registrados por tu contador.

16. Identificación del Punto de Suministro (CUPS). Es un dato fundamental para identificar el suministro. Aunque algunas compañías permiten el cambio de compañía solo a partir de la dirección lo más seguro es identificar siempre su suministro a partir del número CUPS.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cómo entender la factura de la luz