Secciones
Servicios
Destacamos
Ana de Dios
Miércoles, 3 de abril 2024, 10:55
Abril se estrena con varios fenómenos que deleitarán a los amantes de la astronomía. Si marzo se despedía con un eclipse penumbral de luna, en este nuevo mes se podrá observar uno parcial de sol en algunas zonas de España, según explica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), adscrito al Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Se denomina eclipse de sol al fenómeno por el cual la luz del sol es total o parcialmente ocultada al interponerse un astro entre la estrella y el observador. Los eclipses se clasifican en totales, anulares y parciales. Estos últimos se caracterizan porque la luna no llega a cubrir enteramente el sol desde ningún punto de la Tierra.
Normalmente, un eclipse de sol y uno de luna se acompañan, es decir uno se produce media lunación después que el otro, por lo que cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares, tal y como explica el OAN.
El eclipse solar parcial se producirá el próximo 8 de abril y será visible en Norteamérica, Centroamérica, Islandia, las Azores, Madeira, el oeste de Reino Unido. La franja de totalidad atravesará América de sudoeste a noreste, pasando por los siguientes países: México, Estados Unidos y Canadá. Además, la duración total del fenómeno será de 310 minutos (algo más de 5 horas).
En España, este eclipse solo podrá visualizarse desde dos zonas concretas: las islas Canarias más occidentales (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria) y el extremo noroeste peninsular. Aunque como apuntan desde el Observatorio Astronómico Nacional, el fenómeno apenas será apreciable, puesto que el ocaso de sol se producirá poco después de su comienzo.
El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 14 de octubre de 2023. El siguiente se producirá el 29 de marzo de 2025 y en esa ocasión sí será visible desde toda España.
A pesar de que un eclipse es un fenómeno bello para el observador, también es peligroso para su vista, ya que la radiación solar contiene una serie de elementos, como los rayos ultravioleta o infrarrojos, que pueden dañar el ojo gravemente. Por ello, es importante tomar ciertas precauciones.
El OAN señala en su página web que nunca debe observarse el sol directamente, ya sea a simple vista o con gafas, así como a través de aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Se desaconseja utilizar instrumentos ópticos salvo por parte de profesionales o expertos de reconocida experiencia en la observación solar.
Sí puede ser observado el fenómeno sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. Por ejemplo, un reflejo conseguido sobre una pared o un techo con un espejito plano cubierto enteramente con un papel al que se ha recortado un agujero de menos de 1 cm de diámetro. También se pueden usar unos filtros denominados comúnmente gafas de eclipse que deben estar homologados por la Comunidad Europea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.