Secciones
Servicios
Destacamos
La lluvia de estrellas o los eclipses son algunos de los fenómenos astronómicos más populares. Una de las lluvias de estrellas más conocida es la de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo que sucede cada año durante el verano. Este fenómeno es tan conocido porque en verano las condiciones son mucho más favorables para observar las estrellas fugaces. Aunque en verano se puedan observar mejor este tipo de sucesos, durante todo el año se dan eclipses o lluvias de estrellas.
Este mes de octubre ha estado cargado de citas astronómicas, ya que se ha podido observar un eclipse anular de sol y la lluvia de estrellas conocida como Oriónidas. El siguiente fenómeno que se podrá observar será un eclipse parcial de Luna. Según explica el Instituto Geográfico Nacional (IGN), un eclipse de Luna sucede cuando la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Este satélite queda totalmente eclipsado y adquiere un color rojizo característico debido a la dispersión de la luz refractada por la atmósfera de la Tierra.
A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche y se prolongan durante varias horas.
El eclipse de luna se podrá ver durante la noche del 28 de octubre de 2023. Según el IGN, la observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial. Se podrá observar un pequeño eclipse parcial de Luna que será visible en toda España.
El próximo 28 de octubre se producirá un eclipse parcial de muy baja magnitud (0,12) que será visible en alguna de sus fases en Asia, Oceanía, Europa, África y América Oriental. La zona en la que será visible la fase de parcialidad viene delimitada por la parte interna de las curvas y etiquetas con iS y fS.
Según explica el IGN, debido al tamaño angular del Sol, la sombra que proyecta la Tierra consta de dos zonas: la umbra y la penumbra. En la umbra no existe radiación solar directa, mientras que en la penumbra la radiación solar es bloqueada solo parcialmente. Por ello, los eclipses se clasifican en totales, parciales y penumbrales.
Un observador podrá decir que ha visto un eclipse total cuando la Luna se haya situado completamente en la zona umbral. Cuando solo una parte de la Luna se sitúe en la umbra, el eclipse será parcial. Si la Luna se sitúa en la penumbra, el eclipse será penumbral, y solo se producirá un sútil oscurecimiento en la superficie lunar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.