![Qué diferencia hay entre la firma electrónica y la fima digital](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202205/18/media/cortadas/firma-electronica-digital-kgIH-U170134141948dsH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Qué diferencia hay entre la firma electrónica y la fima digital](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202205/18/media/cortadas/firma-electronica-digital-kgIH-U170134141948dsH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cuál es la diferencia entre la firma electrónica y la firma digital? Son dos conceptos que se confunden, y muchos pensarán que se trata de lo mismo, pero no es así. Ambos sistemas de autenticación están a la orden del día y con la digitalización su empleo se requiere cada vez más para realizar cualquier trámite. Una forma rápida y sencilla de hacer muchos papeleos que solicitan muchas empresas, entidades y organizaciones ya han adoptado.
Las nuevas tecnologías han hecho que muchos trámites se trasladen a internet para que todos los usuarios tengan a su alcance el acceso a todos estos servicios sin moverse de casa. La Seguridad Social, la Agencia Tributaria o la Dirección General de Tráfico son un ejemplo de esta transformación digital. Realizar gestiones, como la presentación de la declaración de la renta o la solicitud de una prestación, de forma online sin tener que acudir presencialmente a las oficinas es una de las ventajas que ofrecen las sedes electrónicas de estos organismos pertenecientes al Gobierno. Por eso, es importante conocer qué significa la firma electrónica y la firma digital y para qué sirven.
La firma electrónica es un «conjunto de datos electrónicos que acompañan o que están asociados a un documento electrónico», como definen desde el portal de la administración del Gobierno. A través de esta firma que realiza a través de internet sin tener que escribirla manualmente permite agilizar las gestiones. Estas son las funciones de la firma electrónica:
-Identificar al firmante para que no haya equivocaciones en autentificación
- Confirmar la integridad del documento firmado. Así, con la firma electrónica se asegura que el documento firmado es el original y que no ha sufrido ninguna alteración o manipulación.
- A través de esta firma la persona no puede rechazar el contenido que ha aceptado, ya que los datos que utiliza el firmante para realizar la firma son únicos y exclusivos.
Además, el certificado electrónico es la base de la firma electrónica. Este sistema, junto a otros como el sistema Cl@ve, es la vía de acceso para realizar trámites de forma online. Posiblemente hayas visto esta opción cuando has querido descargar la vida laboral o solicitar la jubilación. Para firmar un documento es necesario disponer de un certificado digital o de un DNI electrónico.
Por otro lado, una firma digital es un «conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje», según señalan desde la sede electrónica de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En este caso explican que la firma digital no conlleva que el mensaje está cifrado, por lo que un mensaje firmado será legible en función de que está o no cifrado. Aquí el firmante crea un 'resumen' o huella digital del mensaje que está cifrada con su clave privada. El resultado de esto es lo que se denomina firma digital y lo que al final se envía junto al mensaje original.
Así, las personas que reciben el mensaje pueden verificar que el mensaje no se ha cambiado desde su creación, y podrá «generar el mismo resumen o misma huella digital aplicando la misma función al mensaje». Y solo ellos pueden ver lo que contiene el documento de la firma. Además, se trata del sistema que dispone la administración pública para hacer los trámites a través de internet.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.