Foto de archivo de un parque de juegos infantil. José Luis Ros Caval / AGM

Los diez juegos tradicionales que los niños ahora no conocen

Los móviles y las tablets modifican la forma de ocio de los más jóvenes y provoca la pérdida de algunos de estos entretenimientos del que disfrutaron muchas generaciones

Alberto Cambronero escobar

Lunes, 1 de noviembre 2021, 13:03

La tecnología modifica la forma de entretenimiento de los más jóvenes. Debido a la pérdida de espacios donde los niños pueden jugar y el surgimiento de los móviles, las tablets y las consolas como modos de pasar el tiempo, muchos juegos tradicionales están desapareciendo. Varias generaciones pasaron horas y horas disfrutando de estos entretenimientos que requieren poco material.

Publicidad

La rayuela

Este juego consiste en dibujar una forma en el suelo, que esté compuesta por varios cuadrados de un tamaño medio y dependiendo de la superfie se traza con tiza si es asfalto o con un palo si es en la tierra. Tras dibujar los cuadrados, se tira un objeto, que cae en alguno de ellos. Los participantes tienen que saltar a la pata coja y recorrer toda la forma sin pisar el cuadrado donde se encuentre ese objeto. En el trayecto se tiene que recoger lo que se lanzó.

Las canicas

Unas pequeñas bolas de distinto tamaño y material era uno de los pasatiempos más habituales entre los jóvenes que las coleccionaban. Hay varias formas de jugar con las canicas que varían desde tirar al montón para ver a cuál se le da y rebota o intentar introducirla por un agujero para conseguir la victoria.

El balón prisionero

Este juego se disputa en un rectángulo donde se reúnen todos los participantes y se dividen en dos equipos. En los extremos se suelen colocar los lanzadores, cada uno con una pelota y el objetivo de darle con el esférico a los participantes del equipo contrario. Cada vez que la bola golpee en uno, este queda eliminado y tiene que salir del rectángulo. Pierde el equipo que se queda sin participantes.

Las chapas

Este divertido juego es más difícil de jugar en la actualidad debido a la menor cantidad de botellas de vidrio disponible. Antes era habitual que todos los refrescos fueran contenidos en botellas de cristal, a diferencia de las actuales fabricadas en su mayoría con plástico. Con las chapas, se pueden disfrutar de varios juegos, desde carreras hasta partidos de fútbol.

Publicidad

La comba

Para divertirse, tan solo hace falta una cuerda. Lo habitual es que jueguen varias personas, dos se ponen en los extremos de la cuerda y la mueven para que otros participantes salten dentro. Puede tener muchas variantes, tanto saltar a la pata coja, con las dos piernas juntas, entrar y salir con una canción.

Las peonzas

Uno de los objetos que menos se ven en las jugueterías actuales son las peonzas, un reto para todo aquel que intenta jugar con ella. Se enrolla una cuerda alrededor de ella y se intenta lanzar al suelo para que gire sobre sí misma. Uno de los objetos que con los años se actualiza con nuevos materiales y propiedades para atraer a los más jóvenes.

Publicidad

La goma

Este entretenimiento parecido a la comba, tiene como fin que la gente salte sobre ella sin caerse, pisarla o enredarse. Dos personas se ponen en los extremos de la goma, sujetándolas con sus piernas y el resto de participantes tienen que saltar sobre ella hasta que alguien la pisa y tiene que sujetar la goma.

Los tazos

Un tazo es un objeto de culto que muchos jóvenes recuerdan debido a su popularización en los años 90, cuando empezaron a regalarse en las bolsas de patatas. Estos juguetes tienen diferentes temáticas y se juntan hasta formar torres con el fin de derribarlas con otro tazo.

Publicidad

El pañuelo

Para este sencillo juego solo se necesita un pañuelo. Dos equipos se dividen y se ponen a una distancia determinada, unos enfrente de los otros y se asignan unos números. En el medio se pone una persona con un pañuelo que va gritando los números asignados. Los dos participantes cuyo número sea nombrado tiene que correr e intentar coger el pañuelo antes que el otro y volver hasta la línea donde están sus compañeros. Si alguien traspasa el centro sin que el rival haya cogido el pañuelo o es atrapado corriendo hasta su propia línea, es eliminado.

El yoyó

Este objeto está formado por un disco con una ranura en el medio, donde se enrrolla un cordón. Al desenrrollarlo, el yoyó sube y baja a través de él. Con los años, el juego evolucionó hasta existir campeonatos donde la gente disfruta con movimientos increíbles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

El mundo está cambiando, es el momento de informarse

Publicidad