![Descubre cómo descifrar el informe de vida laboral de la Seguridad Social](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/20/media/vida-laboral.jpg)
![Descubre cómo descifrar el informe de vida laboral de la Seguridad Social](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/20/media/vida-laboral.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María José Timoteo
Lunes, 7 de febrero 2022, 17:12
La cuenta de Atención a la ciudadanía de la Seguridad Social ha avisado de la importancia de consultar tu informe de la vida laboral para evitar alguna sorpresa. Toda la información sobre tus altas y bajas en la Seguridad Social se encuentra registrada en tu vida laboral. Para acceder a este documento debes entrar en la página web de la Tesorería General de la Seguridad Social, después elegir la opción 'Vida laboral e informes' y, por último, entrar en el apartado de 'Informe de tu vida laboral'.
En el portal de la Tesorería General de la Seguridad Social aclaran todas las cuestiones para descifrar el informe de la vida laboral. Siguiendo el orden de la imagen a continuación se detalla el significado de cada apartado del informe de vida laboral:
Se trata de un informe emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social, entidad gestora de la Seguridad Social que gestiona todo lo relacionado con la afiliación al Sistema (altas, bajas y variación de datos). El informe es gratuito; desconfíe de quien le solicita dinero a cambio por realizarle el trámite.
En la gran mayoría de los casos, lo que el usuario recibe se corresponde al 100% con la realidad. Aunque también existen situaciones que pueden no estar registradas, o ser erróneas. En la mayoría de los casos se producen con trabajos realizados hace muchos años cuando no existían bases informáticas. Si detecta un error debe presentar una reclamación de datos de su vida laboral y, en la medida de lo posible, aportar la información de que disponga.
En el caso de que hayas trabajado por cuenta ajena se incluye en el régimen general. Si ha trabajado por cuenta ajena, en el régimen del mar o de la minería del carbón, figurará la rúbrica correspondiente.
La situación asimilada explica el concepto por el que ha cotizado a la Seguridad Social. En primer lugar, puede ser una empresa, identificada con un número que es el Código de Cuenta de Cotización. Si es usted mismo, como autónomo, figurará la clave de la provincia en la que se dio de alta. Además aparecen otras situaciones llamadas asimiladas al alta en las que usted ha cotizado. Es el caso de la prestación por desempleo (donde usted cotiza por una parte), las vacaciones retribuidas y no disfrutadas, el convenio especial, etc.
La fecha de alta es la fecha en que una persona empieza a cotizar por una situación; cuando le dan de alta en una empresa, por ejemplo. Suele coincidir con la fecha de efectos, aunque a veces puede variar. Las altas en la Seguridad Social deben ser previas o simultáneas al momento en que se producen. Si se presentan con posterioridad surten efectos (en orden a causar derechos en la Seguridad Social) en el momento de la presentación. Sólo en casos muy concretos es posible rectificar la fecha de efectos.
La baja es la baja laboral o en una situación asimilada, no se trata de una baja por enfermedad. Determina cuando finaliza una situación y se deja de cotizar por ella. Hay hasta seis días de plazo para presentar una baja que ya se ha producido. Si la baja no se ha producido, el recuadro mostrara unas rayas discontinuas, que indican que la situación no se ha cerrado y prosigue.
C.T. es la clave que identifica a efectos de la gestión de la Seguridad Social, la modalidad del contrato de trabajo. Identifica un contrato indefinido a tiempo completo por ejemplo (clave 100), o un contrato a tiempo parcial (clave 200).
C.T.P.% identifica el coeficiente de parcialidad sobre la jornada habitual en una empresa o reflejado en un convenio. Si la jornada normal es de ocho horas y el empleado ha estado trabajando cuatro horas diarias, reflejará un coeficiente del 50%. Esto es importante a la hora de computar los días totales trabajados puesto que aquí el trabajador cotiza un día por cada dos trabajados (o en la proporción que corresponda respecto a la parcialidad).
Existen tramos o categorías profesionales asociadas a los trabajos. La columna G.C. los identifica, y van del 01 al 11. 01 corresponde a ingenieros y licenciados; 10 a peones y 11 a menores de 18 años.
La suma de todas las situaciones determina el total de días cotizados a la Seguridad Social desde el inicio de su vida laboral hasta la fecha en que se emite el informe. Puede que no sean los mismos números. Normalmente se debe, además del trabajo a tiempo parcial ya mencionado, a que la persona ha atravesado una situación de pluriempleo o de pluriactividad. Pluriempleo es cuando se trabaja en más de una empresa simultáneamente. Sólo le computarán un día entero trabajado, aunque en el mismo día trabaje en más de un sitio. Es decir, no puede cotizar dos días por cada día trabajado aunque sea en sitios diferentes. Lo mismo sucede en el caso de la pluriactividad, que se refiere al alta simultánea en dos o más regímenes de la Seguridad Social (por cuenta ajena en el general y por cuenta propia en el de autónomos, por ejemplo).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.