Borrar
Consejos para comprar y vender ropa de segunda mano. Imagen de Freepik

Consejos para comprar y vender ropa de segunda mano: la OCU da las claves para evitar problemas

Esta práctica se ha convertido en una alternativa para combatir el 'fast fashion' y cada vez tiene más adeptos

Ana de Dios

Domingo, 21 de abril 2024, 15:32

La ropa de segunda mano o 'vintage' se ha convertido en una alternativa para combatir el 'fast fashion'. Una manera de alargar la vida útil de las prendas que favorece al medio ambiente, pues permite reducir el consumo de recursos naturales y de residuos perjudiciales. Además, en el 'boom' que ha experimentado este tipo de artículos también han influido plataformas como Vinted o Wallapop.

Tal es la popularidad que ha alcanzado la venta de ropa de segunda mano que incluso Zara ha lanzado un nuevo servicio que tiene una dinámica muy similar al que ofrecen estas aplicaciones: Zara 'Prew-Owned'. Para facilitar tanto la compra como la venta, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha compartido una serie de consejos. Además, también ha incidido en la importancia de tomar todas las precauciones posibles para evitar posibles estafas o problemas con los productos adquiridos.

Qué hacer para vender ropa

Poner a la venta aquella ropa que ya no se utiliza es una buena idea para recuperar parte del dinero que se gastó en ella. Por ello, la OCU aconseja los siguientes pasos para que «la transacción sea un éxito».

- No cortar las etiquetas. Las etiquetas de lavado y de talla le interesarán al comprador para saber si lo que compra le va bien y cuáles son las recomendaciones de lavado.

- Una buena imagen vende mejor. Haz un plano general, una de la etiqueta de la talla y de cualquier detalle que haga falta. Algunos compradores aprecian ver la prenda puesta. Elige un fondo liso y una buena luz.

- Etiquétalas bien. Mostrar el verdadero estado de la prenda es importante, por ello, si tiene alguna mancha que no se va o alguna otra tara, dilo por adelantado.

- Responde a las dudas. Intenta responder de manera rápida y completa a las dudas de los posibles compradores. Es mejor invertir tiempo en esta fase que lidiar después con un comprador insatisfecho.

- Sé flexible con los precios.

-El embalaje. Puedes cajas de zapatos y bolsas de papel, cubriendo los logotipos de las marcas originales. Después, envuélvelo todo con la bolsa de papel, ciérralo con cinta de embalar, imprime las etiquetas y pégalas en el sobre.

La organización también recuerda las obligaciones fiscales. Si la venta de ropa es a pequeña escala y sin ganancias patrimoniales, no habrá consecuencias, pero aquellos que efectúen más de 30 operaciones al año o ventas por un valor superior a 2.000 euros, las plataformas de venta online estarán obligadas a informar a Hacienda.

En qué debes fijarte al comprar ropa de segunda mano

Adquirir prendas en estas plataformas es una muy buena opción para encontrar aquellos pantalones, jerséis, vestidos, 'tops' o accesorios que no has conseguido en las tiendas o para probar las tendencias de moda a un bajo precio, sin embargo, hay ocasiones en las que lo que se oferta no tienen nada que ver con lo que llega a casa. Por ello, para cerciorarse de su buen estado es aconsejable:

- No te fíes de las tallas de ropa, porque no son uniformes. Pide las medidas precisas o elige marcas que ya conozcas para evitar sorpresas. El calzado tampoco se libra, puede haber diferencias de hasta dos números.

- Pregunta por las instrucciones de lavado. A veces una prenda solo admite lavado en seco y el gasto en tintorería puede ser muy alto.

- Compra en persona si es posible. Lo ideal es ver la prenda o incluso probársela. Además, la cercanía con el vendedor reduce emisiones y mejora la experiencia de compra.

- Lava bien la ropa antes de ponértela. No sabemos de quién ha sido ni cómo la ha cuidado, así que no está de más lavarla para eliminar posibles bacterias u hongos.

Qué hacer si tienes sufres algún problema con tu pedido

Cuando la compraventa de ropa se produce entre particulares, las garantías y derechos de reclamación que amparan al comprador se encuentran reguladas por el Código Civil, mientras que si hay una empresa o un profesional de por medio y un particular, están recogidas en la legislación de consumo. Además, algunas plataformas incluyen unas tasas para envíos a distancia. No es un seguro, sino que retienen el pago hasta que recibas el envío y se encargan de que te devuelvan el dinero si la compra no coincide con la descripción o está defectuosa.

En el caso de que el producto no es lo que esperabas o no te queda bien, puedes intentar devolverlo, pero tendrás que pagar los costes de envío y, además, el vendedor no tiene por qué aceptar la devolución, salvo que la información ofrecida no coincida con la realidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Consejos para comprar y vender ropa de segunda mano: la OCU da las claves para evitar problemas

Consejos para comprar y vender ropa de segunda mano: la OCU da las claves para evitar problemas