Mónica millán valera
Lunes, 27 de septiembre 2021, 12:36
El dolor de espalda es uno de los problemas de salud que más afecta a la población. Tan común que se estima que hasta el 84 % de las personas sufrirá de lumbalgia en algún momento de su vida, según informa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La lumbalgia es ese dolor que se localiza en la parte baja de la espalda, (zona lumbar), pero que se extiende desde las últimas costillas hasta el hueso sacro. Si se prolonga hasta las nalga, el muslo o por debajo de la rodilla, se trata de lumbociática.
Publicidad
Los principales factores de riesgo relacionados con la aparición de lumbalgia son:
-Las circunstancias personales como la edad, tener sobrepeso, el sexo, entre otros.
-Realizar tareas que requieran de un gran esfuerzo físico como coger objetos de gran peso y no hacerlo de forma correcta.
-Tener malos hábitos en la postura ya sea cuando andamos, estamos sentados o dormimos.
-No practicar ejercicio físico favorece el dolor de espalda.
-Mantener una buena forma del abdomen es crucial para no sufrir lumbalgia.
-Las personas que desempeñan trabajos duros que supongan un gran esfuerzo físico tienen más posibilidades de acabar sufriendo problemas lumbares. Cargar peso con posturas prolongadas de pie o sentados, con actividades repetitivas y exposición a las vibraciones elevan el riesgo de la lumbalgia u otros problemas de espalda.
-Además del físico, los aspectos psicológicos pueden llevar a somatizar el estrés, como la insatisfacción laboral.
Aunque existen muchos aspectos que favorecen la aparición del dolor de espalda, la lumbalgia concretamente no tiene un origen especifico. No hay una causa que la desencadene, por lo que no debe ser tratada de forma específica. Únicamente se debe hacer en los casos que sí se produce tras otro problema de salud como un traumatismo, hernia de disco, una metástasis, etc.
Publicidad
Por tanto, su diagnóstico se obtiene tras una exploración física del experto sanitario y tras analizar el historial médico del paciente. Sin embargo, debemos prestar atención si detectamos estos signos de alarma:
-Dolor de espalda claramente vinculado a un traumatismo
-Pérdida de peso inexplicada
-Historia previa de cáncer
-Dolor de espalda que se presenta por la noche o, incluso, que nos despierta
-Abuso de sustancias
Publicidad
-Fiebre
-Antecedente reciente de anestesia epidural o raquídea
-Dificultad para orinar, incontinencia epidural o fecal
-Déficit neurológico (pérdida de fuerza, pérdida de sensibilidad)
-Uso crónico de corticoides (que aumenta el riesgo de fracturas vertebrales)
Para calmar la lumbalgia, la OCU aconseja tomar analgésicos durante epacios de tiempo cortos. Esta es la forma de tratar el dolor de espalda si no es muy agudo, si las molestias no cesan tras la ingesta de los medicamentos de tipo analgésico hay que optar por otros fármacos indicados para aliviar un dolor más grave.
Publicidad
Mientras estamos tratando de aliviar el dolor no se recomienda mantener reposo en cama porque normalmente los pacientes se recuperan peor y suelen sentir más dolor. Por esta razón, lo ideal en estos casos es recuperar nuestra actividad normal. Desde la organización apuntan algunos ejercicios beneficiosos para calmar el dolor de espalda que también son útiles para pevenirlo. Se deben centrar en el fortalecimiento de los grupos musculares del tronco y de la espalda, así como en la movilidad de la columna. Es importante que se adpaten a la capacidad y disposición de cada persona.
En este sentido, para prevenir el dolor es primordial mantener una buena postura.
-Cuando realizamos tareas domésticas es aconsejable prestar atención a la higiene postural. Por ejemplo, si limpiamos el suelo ya sea con una aspiradora, escoba o fregona hay que mantener la espalda recta. Durante el uso de la plancha la tabla debe estar a la altura de la cintura.
Publicidad
-Durante las horas de sueño nos debemos acostar de lado con las piernas flexionadas y juntas. Use una almohada de la altura adecuada. Seguir estos consejos es bueno tanto para la columna vertebral como para dormir bien.
-Mantener la espalda recta cuando estamos sentados es importante, principalmente si pasamos muchas horas en la silla del trabajo o estudiando. La silla y la mesa del trabajo deben ajustarse a la misma altura.
Noticia Patrocinada
- Si vamos a levantar peso hay que separar las piernas y colocarlas en torno al objeto. La espalda debe estar recta y se debe hacer fuerza con las piernas y no con la espalda.
- Cuando conducimos se debe apoyar la espalda en el respaldo adaptando el asiento a la curvatura natural de la columna. Además, es recomendable ajustar el reposacabezas para que la nuca quede bien apoyada.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.