EFQ
Murcia
Domingo, 31 de mayo 2020, 22:02
Cada día, en la ciudad, se produce una gran cantidad de residuos derivados de las actividades económicas y domésticas. Estos desechos deben ser tratados de manera correcta para evitar problemas ambientales y alteración en los ciclos naturales, ya que así se consigue un verdadero desarrollo sostenible. Para ello, se cambia la visión de residuos como basura para ser ahora reutilizados, transformados y aprovechados en nuevos materiales o valorizados energéticamente.
Publicidad
En este aspecto, el reciclaje es un factor clave de beneficio medioambiental, ya que la correcta separación de residuos y su depósito en el contenedor correspondiente propicia el avance de la economía hacia un paradigma de desarrollo basado en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente: el de la economía circular, un círculo que gira sin fin en el Centro de Tratamiento de Residuos de Cañada Hermosa (CTRCH), ubicado en la pedanía con este nombre, al noroeste del municipio de Murcia, propiedad del Ayuntamiento de Murcia y gestionada por Ferrovial Servicios. En él, se efectúa la adecuada gestión de los residuos urbanos, tratamiento, recuperación, eliminación y valorización, contando con amplias instalaciones equipadas con la más moderna tecnología.
Hasta aquí llegan los residuos del contenedor de resto y los del contenedor amarillo de envases, procedentes del municipio de Murcia, así como otros residuos asimilables a urbanos procedentes de la actividad comercial.
El CTRCH cumple con todas las normativas aplicables en materia de gestión de residuos, ambiental, para la recuperación y acondicionamiento de materiales para su posterior reciclado, el aprovechamiento de la materia orgánica para producir bioestabilizado y compost y la generación de energía eléctrica con la transformación del biogás. El objetivo es conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, primando la recuperación, el compostaje y el reciclado frente a la eliminación, para conseguir conjuntamente ciudadanía y tecnología el mínimo vertido del rechazo al depósito controlado.
Pero hay otro objetivo claro: trasladar información a la ciudadanía de forma comprensible para que acepten la apuesta de futuro que supone reciclar y cómo contribuyen a un nuevo modelo de crecimiento. De hecho, cada año se informa y formar 'in situ' a más de 5.000 escolares y más de 1.000 visitantes de diversos colectivos, convirtiendo las instalaciones en un gran aula medioambiental donde se desarrolla una intensa labor pedagógica.
Publicidad
El centro cuenta con diferentes plantas en las que distribuye su actividad. La Planta de Resto ha tratado más de 260 mil toneladas de residuos durante 2019. Su objetivo es separar la materia orgánica contenida en el contenedor de resto para su posterior transformación en abono de calidad en la planta de compostaje. Antes de la entrada a esta planta, los restos orgánicos atraviesan el separador férrico, el óptico y la planta de recuperación de vidrio. Esta línea de clasificación y recuperación de vidrio consiste en un sistema de cribas, separación densimétrica y separadores ópticos que consiguen seleccionar de manera automatizada vidrio de alta calidad para su recuperación y reutilización
Con esta tecnología se ha conseguido recuperar más de 2.000 toneladas de vidrio de manera totalmente actualizada, una gran innovación tecnológica, ya que solo existen en España tres plantas con estas característica, en las que se consigue recuperar vidrio de manera totalmente automatizada. Así, los residuos orgánicos llegan perfectamente clasificados a la planta de compostaje para convertirse en un bioestabilizador, abono orgánico apto para suelos de cultivo y regenerador de paisajes.
Publicidad
La Planta de Clasificación de Envases ha recuperado más de 60 mil toneladas de materiales, acondicionados para su recuperación y reciclaje. Un complejo entramado de última tecnología trata los residuos según su naturaleza, obteniendo una clasificación de residuos idónea para su tratado en fábricas de reciclaje.
También, con el objetivo de valorizar el mayor número de residuos, se incluye una línea automatizada para recuperar parte de los residuos de entrada en la Planta de Tratamiento (plásticos, madera, cartón...) y destinarlos a la producción de combustible. El proceso de fabricación de CSR consiste básicamente en una trituración y clasificación del material granulado o no con un poder calorífico suficiente para ser utilizado como combustible. Este se usa en cementeras y centrales térmicas sustituyendo a las energías fósiles, disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera, obteniendo una energía más limpia para no depender de las energías fósiles.
Publicidad
El CTRCH también cuenta con un depósito controlado de rechazo, un conjunto de vasos de vertido para residuos irrecuperables y, dentro de él, la Planta de Valorización Energética de Biogás, dotada de tres grupos de cogeneración con una capacidad total de producción de hasta 3.470 kW eléctricos, una central de aspiración con capacidad para 3.000 m3/hora y una antorcha con capacidad de tratamiento de 1.000 m3/hora.
La Planta Solar de Secado de Lodos es un edificio bioclimático para aprovechar la energía del sol, una clara apuesta por las energías renovables. En esta instalación se tratan los lodos procedentes de las depuradoras de aguas residuales de la Región. Su objetivo principal es lograr una reducción de la masa entre un 60% y un 80%, obteniendo así un producto biológicamente más estable, con mínimo contenido de agua, sin olor y apto para mejorar el proceso de compostaje posterior. Su clara apuesta por las energías renovables se muestra en el funcionamiento con energía solar, aprovechando también el calor residual de los motores de biogás.
Publicidad
Por otro lado está la Planta de Compostaje de lodos y materia orgánica, con una superficie urbanizada de 34.000 m2, donde se composta los lodos y la fracción orgánica procedente de la planta de resto de forma diferenciada para la obtención de bioestabilizador y abonos.
En la antigua instalación de tratamiento de fracción resto y envases se está construyendo una granja de insectos, en la que se producirán larvas de un tipo de mosca denominada soldado negro que se utilizarán para elaborar proteínas que servirán de alimento a animales.
Noticia Patrocinada
Esta es una de las iniciativas que se incluyen dentro un proyecto piloto europeo llamado 'Valuewaste', para el que ha sido seleccionado el Ayuntamiento de Murcia y Ferrovial Servicios, cuyo objetivo es el mejor aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el hogar, que hasta ahora solo se empleaban para el compostaje. El programa reúne a 17 socios de seis países diferentes.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.