María Nieves Cabrera, jefa de la Unidad de Teragnosis del hospital San Carlos de Madrid, junto a un tomógrafo PET-TAC. R. C.

'Armas' nucleares contra el cáncer

Se llama teragnosis y es una prometedora terapia oncológica a base de isótopos radiactivos que empieza a dar resultados «espectaculares» en tumores como el de próstata

Lunes, 29 de julio 2024, 00:05

Teragnosis. Quédense con esta palabra. Es rara, pero pronto será un término muy familiar en la lucha contra el cáncer. Los expertos sostienen que es una de las terapias oncológicas que más va a crecer en los próximos años. «Se va a poner de moda», ... subrayan desde la Real Academia Nacional de Medicina de España (Ranme).

Publicidad

Pero, ¿qué es la teragnosis? Se trata de un tratamiento basado en la medicina nuclear, concretamente en el uso de radioligandos, una especie de 'flechas' cargadas con isótopos radiactivos que se inyectan en el paciente, y que primero se emplean para diagnosticar el tumor (radioligandos de diagnóstico) y más tarde para atacarlo desde dentro (radioligandos terapéuticos).

En una primera fase estas 'flechas' de diagnóstico 'ven' las moléculas tumorales (algo parecido a los contrastes) y se quedan ahí clavadas. Al hacer diana en esos blancos (como se les suele llamar) y gracias a imágenes de tecnología PET-TAC, los especialistas en medicina nuclear pueden ver dónde se han quedado 'pegadas', es decir dónde se localizan las células cancerosas. «En una segunda fase, una vez que hemos comprobado con los radioligandos de diagnóstico dónde están asentadas esas células malignas, se utilizan los mismos o similares radioligandos, pero marcados con otros isótopos radioactivos terapéuticos que al detectar los blancos destruyen exclusivamente esas células tumorales sin dañar el resto de células o tejidos sanos», explica José Luis Carreras (Zaragoza, 73 años), catedrático emérito de Radiología de la Universidad Complutense de Madrid, académico de la Ranme y uno de los 'padres' de la teragnosis en España.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

La teragnosis se viene empleando desde mediados del siglo XX contra el cáncer de tiroides, y desde hace unos pocos años contra otros tumores neuroendocrinos. Pero también ha dado resultados «espectaculares» en ensayos clínicos para combatir casos avanzados de cáncer de próstata, el más frecuente entre los hombres.

Publicidad

«Va a ser la terapia contra el cáncer que más va a crecer en los próximos años», pronostican los expertos

En España aún no se administra dentro del sistema nacional de salud porque el Ministerio de Sanidad sigue negociando el precio-reembolso con la farmacéutica fabricante de los isótopos. En los tratamientos autorizados se suelen administrar a los pacientes entre 4 y 6 dosis de radiofármacos, con un precio de entre ocho mil y diez mil euros por dosis.

Carreras lleva toda su vida profesional intentando introducir en el sistema de salud las técnicas más punteras de la medicina nuclear, y cree que la teragnosis reúne todas las características de la medicina preventiva, predictiva, personalizada y de precisión. «Va a ser la terapia contra el cáncer que más va a crecer en los próximos años», pronostica el doctor, uno de los mayores expertos europeos en medicina nuclear.

Publicidad

Por su parte, María Nieves Cabrera, jefa de la Unidad de Teragnosis en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aclara que una de las ventajas de esta técnica es que los médicos tratan solo lo que ven, evitando así matar moscas a cañonazos. «Inyectamos al paciente una sustancia radiactiva para determinar si hay una fijación específica en las células tumorales que queremos tratar. Ese va a ser el fundamento para que nosotros podamos tratar el tumor con una molécula similar a aquella con la que hemos hecho el diagnóstico», comenta Cabrera.

Varias pantallas muestran al detalle una panorámica de todo el cuerpo del paciente, donde, gracias a los radioligandos de diagnóstico, se obtiene información de la extensión real de la enfermedad tumoral. A continuación un equipo multidisciplinar decide el tratamiento específico a base de radioligandos terapéuticos.

Publicidad

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

La administración de los isótopos se realiza en una habitación hospitalaria blindada con plomo para protegerse de la radiactividad. Estos recintos cuentan con depósitos especiales de residuos radiactivos que almacenan la orina del paciente para ser tratada antes de pasar al desagüe general. «El paciente no se va a casa hasta que tenga una radiación que le permita hacer una vida normal, aunque ha de mantener unas normas de precaución los días siguientes sobre todo a la exposición de los niños y de las mujeres embarazadas, que van a ser los más sensibles a la radiación».

Contra otros tipos de cáncer

Hoy por hoy, la teragnosis es un tratamiento minoritario (los tumores neuroendocrinos son poco frecuentes), pero se está investigando su aplicación, además de en el cáncer de próstata, en el de mama, páncreas y pulmón. Este mismo año está previsto que la unidad que dirige la doctora Cabrera forme parte de un ensayo con otro radiofármaco que probablemente pueda tratar todos los tipos de tumores. «Estoy convencida de que vamos a poder ampliar mucho el horizonte de la terapia», confía la médico nuclear.

Publicidad

En esta misma línea, José Luis Carreras opina que estamos ante una «nueva esperanza» para vencer al cáncer, incluidos casos metastatizados que ya han agotado todos los tratamientos. «En el cáncer de próstata hay resultados espectaculares. En casos muy avanzados se están consiguiendo remisiones completas de larga duración hasta en un 25% de los pacientes. Y hay que tener en cuenta que en estos casos no hay otra solución, ya que se han vuelto resistentes a los tratamientos hormonales y quimioterápicos. Cuando podamos trabajar en tumores menos avanzados los resultados serán aún mucho mejores», ilustra el experto.

Pese a que el paciente recibe isótopos radiactivos, la teragnosis se tolera mejor en comparación con los efectos de la radioterapia y la quimioterapia «puesto que los radioligandos se fijan a las células tumorales y respetan las células sanas circundantes. Está al nivel de los fármacos mejor tolerados», indica Carreras. Por eso cree que estamos ante una «explosión» de esta técnica.

Noticia Patrocinada

De hecho en países con menos regulación ya se están tratando mediante teragnosis un amplio abanico de tumores. «Se va a poder aplicar en casi todos los tipos de cáncer porque todos tienen un blanco adecuado para fijar un radioligando diagnóstico, y si vemos que lo capta, trataremos el tumor sabiendo que va a haber una respuesta de antemano y atacando directamente el cáncer metiendo la radiación (el radioligando terapéutico) dentro de las células tumorales. Es un gran motivo de esperanza», apostilla el doctor.

Hospitales de día y una planta en Salamanca

Para llevar a cabo la parte diagnóstica de la teragnosis, según el doctor Carreras, se precisan equipos de diagnóstico (PET-CT, PET-RM, SPECT-CT), que «afortunadamente ya están disponibles en la mayoría de los servicios hospitalarios de Medicina Nuclear». Sin embargo, para la segunda fase terapéutica, en la que se trata al paciente, «se necesita más inversión por parte del Sistema Nacional de Salud porque es imprescindible ampliar y adaptar las áreas de tratamiento ya existentes, aunque realmente esto no supondría una inversión excesivamente elevada», precisa el profesor. Carreras apela a la creación de hospitales de día, similares a los que ya hay para quimioterapia oncológica. «El único requisito es que cuenten con un sistema de recogida, almacenamiento y eliminación de los residuos radiactivos emitidos por los pacientes en la orina y heces en las primeras horas que siguen a la administración endovenosa del radioligando terapéutico», señala.

Actualmente en Salamanca se construye la planta más moderna de Europa de medicamentos de última generación contra el cáncer. Esta planta, de la farmacéutica Novartis, suministrará radiofármacos de diagnóstico, componente sustancial del tratamiento oncológico de la teragnosis. La fábrica dará empleo directo al menos a 20 personas con un perfil profesional cualificado, y otros 50 puestos de trabajo indirectos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad