¿Quieres hacer un contrato de alquiler a tu hijo? Estos son los pasos que debes seguir. Fotolia

Cómo alquilar una vivienda a mi hijo sin que pague por ello

Algunas familias eligen esta opción para que sus descendientes puedan acceder a la vivienda

LA VERDAD

Viernes, 10 de febrero 2023, 13:28

Una vez que los hijos y nietos cumplen una edad desean acceder a una vivienda. Muchas familias cuentan con segundas viviendas y pueden ofrecer la opción de alquilar a sus parientes más jóvenes. La falta de estabilidad laboral y el aumento desproporcionado de los alquileres son los principales obstáculos de los jóvenes que quieren independizarse. Por ello, muchos abuelos y padres quieren ayudarles de alguna forma para que puedan independizarse sin vivir estrecheces.

Publicidad

Muchas familias pueden concederles esta opción a sus nietos e hijos, pero necesitan más información sobre cómo hacer un contrato de alquiler y otros trámites. Por ejemplo, algunas de las preguntas que más se repiten es cómo debe tributar ante Hacienda esta cesión y si es necesario firmar un contrato de alquiler.

En el caso de que no se desee pactar un precio fijo que pagar cada mes, sino que el familiar va a disfrutar de una vivienda de forma gratuita, no existe obligación de firmar ningún contrato de alquiler. Aunque el contrato como tal no sea necesario, se recomienda elaborar algún tipo de documento legal para evitar conflictos.

Cómo puedes ceder la vivienda a un familiar

Existe una fórmula que permite ceder una vivienda a un hijo, nieto o familiar para que pueda disfrutar de su vivienda sin tener que pagar un alquiler por ella. Este trámite no implica que el propietario pierda la titularidad, la casa sigue siendo de los dueños, pero existe una forma de probar que otro familiar va a vivir en su vivienda. Hay dos formas principales de ceder gratuitamente la vivienda: en precario y comodato.

- La cesión en precario. En esta opción no hay ningún tipo de documento ni contrato. Se cede el uso de la vivienda sin una duración determinada. Los propietarios podrían recuperarla, pero, si los habitantes se niegan, deberán recurrir a un desahucio por precario, lo que puede complicarse por no haber un documento.

Publicidad

- La cesión en comodato. Según el artículo 1740 del Código Civil, se trata de una forma gratuita con un documento que recoge los detalles más importantes. También establece una duración limitada de la cesión que se deberá respetar. Si los dueños quisieran recuperarlo antes del plazo previsto, podrían hacerlo.

Este contrato es parecido al de un alquiler corriente, pero indica que se trata de una cesión gratuita. Se pueden añadir otros detalles como quién se hará cargo de los gastos del inmueble, el estado del mismo u otras cláusulas que regulen la relación. Estos son los puntos que recomienda el portal Idealista para que un contrato de alquiler sea válido:

Publicidad

- Nombre completo y datos de todos los inquilinos y propietarios.

- Datos del inmueble (ubicación, referencia catastral, etc.).

- Duración del contrato.

- Cuantía de la renta.

- Quién se hace cargo de los suministros y las reparticiones.

- Estado de la vivienda.

- Fianza.

- Cláusulas pertinentes.

Noticia Relacionada

Si se arrenda un inmueble a un familiar con un contrato de alquiler corriente. con una cantidad pactada, el propietario tributará con normalidad los rendimientos del capital inmobiliario anuales. Cuando se cede gratuitamente, la situación cambia. Si se usa de una vivienda cedida sin dinero de por medio hace que la declaración, a efectos prácticos, se haga como si el inmueble estuviese vacío. Por ello, el impuesto del 2% del valor catastral, como establece la ley de IRPF para inmuebles urbanos que no generan rendimientos de capital.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad