![Acuáridas: cuándo es el mejor día para ver la lluvia de estrellas de mayo](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/02/lluvia-estrellas-kdNC-U22030425694DD-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Acuáridas: cuándo es el mejor día para ver la lluvia de estrellas de mayo](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/02/lluvia-estrellas-kdNC-U22030425694DD-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ana de Dios
Domingo, 5 de mayo 2024, 17:35
Mayo se estrena con nuevos eventos astronómicos. Si en abril, al mirar hacia el cielo, pudimos contemplar las Líridas, durante este mes será posible disfrutar de las Eta Acuáridas. Estas se diferencia de las Delta Acuáridas en que están asociadas con el cometa Halley, mientras que la lluvia de estrellas que sucede entre julio y agosto, se piensa que pueden provenir del cometa 96P Machholz.
Según señala el Observatorio Astronómico Nacional, adscrito al Instituto Geográfico Nacional, la observación de las Eta Acuáridas es más favorable desde lugares ubicados en el trópico, como las islas Canarias, y en el hemisferio sur, aunque también pueden llegar a ser observadas en el hemisferio norte. Por ello, en nuestras latitudes, 40º norte, «el radiante de las Eta Acuáridas se sitúa por encima del horizonte desde cuatro horas después de la medianoche hasta el amanecer».
Esta lluvia de estrellas se puede observar entre el 19 de abril y el 28 de mayo y los meteoros tienen una tasa de actividad de entre 40 y 85 meteoros por hora y una velocidad bastante alta, unos 66 kilómetros por segundo.
Tal y como hemos mencionado anteriormente, estos meteoros, son fragmentos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años. De manera anual, la Tierra atraviesa un anillo poblado con los fragmentos desprendidos de este cometa. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz. Además, el cometa Halley también es el origen de la Orónidas, que suelen producirse en octubre.
Esta lluvia de meteoros se denomina así porque su radiante -en punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces- lo tiene en la estrella eta de la constelación de Acuario.
Aunque las Eta Acuaridas se pueden observar entre el 19 de abril y el 28 de mayo, este año, su máximo se producirá el 5 de mayo en torno a las 23 horas de tiempo oficial peninsular, por lo que su observación será «propicia» durante el comienzo de la noche del 5 al 6 de mayo, según explica el Observatorio Astronómico Nacional.
Uno de los motivos por el que su observación será favorable es porque esta fecha está próxima a la luna nueva, que será el 8 de mayo, «por lo que su luz no interferirá».
Para poder contemplarlas, lo más recomendable es ir a un lugar oscuro, sin contaminación lumínica y donde tampoco encontremos obstáculos que nos impidan ver con claridad el cielo, como árboles o edificios. Aunque estas vengan desde la constelación de Acuario, se pueden ver en cualquier parte del cielo. Por lo general, se recomienda mirar en dirección opuesta a la de la Luna, pero en este caso, su luz no debería suponer ningún problema.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.