Borrar
Encuentro de Domingo de Resurrección en Jumilla, en una imagen de archivo. I. Mateo
Una de las celebraciones de Semana Santa que más emociona está en la Región de Murcia, según National Geographic

Una de las celebraciones de Semana Santa que más emociona está en la Región de Murcia, según National Geographic

La revista de viajes ha resaltado la devoción y las características costumbres de esta festividad en doce pueblos de España

Martes, 7 de marzo 2023, 12:13

Los rincones de toda la geografía española esconden secretos y costumbres dignas de admirar. Algunos municipios de España son conocidos por sus increíbles paisajes y por su espectacular naturaleza, pero otros lo son por sus festividades. La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes en el calendario religioso y hasta el municipio más pequeño vive con fervor estos días.

La Semana Santa es tradición y fe, pero en muchos casos también es motivo de turismo y una buena opción para recorrer los rincones más inesperados de la geografía española. En todo el mundo se conocen las tradicionales procesiones de Semana Santa españolas, se trata de algo muy diferente a como se celebra la Pascua en el resto del mundo. Por esa razón muchos turistas de cualquier rincón del mundo eligen España durante estas fechas para conocer cómo se vive de verdad este culto religioso.

Las procesiones y demás actos religiosos aumentan durante la Semana Santa por toda España. Hay una serie de lugares en los que esta celebración tiene una gran tradición y se vive con gran intensidad. Muchos habrán oído hablar de la Semana Santa de Murcia y sus Salzillos o de la famosísima Semana Santa de Sevilla, pero otros rincones de España pueden presumir de contar con antiquísimas imágenes que salen a procesionar por sus calles durante los días de Semana Santa. Las hermandades e imágenes desfilan por todos los pueblos y ciudades de España para fascinación de vecinos y visitantes.

Jumilla, uno de los pueblos donde más emociona la Semana Santa

La revista de viajes National Geographic ha reconocido la Semana Santa de 12 pueblos españoles, entre los que se encuentra uno de la Región de Murcia. Jumilla lidera el ranking de los pueblos donde la Semana Santa más emociona de España.

La Semana Santa de Jumilla cuenta con más de 600 años de historia y es una de las más antiguas de España. Se trata de una de las celebraciones más importantes del municipio murciano que en el año 2019 fue declarada de Interés Turístico Internacional. Cuenta con veinte cofradías y tres mil nazarenos que portan los bellos pasos que procesionan por el municipio El Cristo Amarrado a la columna es una de los pasos más destacados, esta escultura data de 1756 y se considera una de las mejores obras de Salzillo.

La Semana Santa de Jumilla se caracteriza por la solemnidad que solo se ve alterada por el reparto de caramelos que hacen los nazarenos entre los espectadores durante las procesiones de Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo por la mañana. El último día, Domingo de Resurrección, después de la procesión, las hermandades desfilan con las imágenes hasta sus sedes y protagonizan la característica caramelada, una singular «batalla» de caramelos con tono alegre y amistoso.

La revista National Geographic también resalta el importante patrimonio histórico y cultural de Jumilla. Recomienda a los visitantes comenzar el paseo por el municipio desde el Castillo que desde hace siglos domina la ciudad desde lo alto del cerro para seguir viendo los rincones y monumentos de Jumilla. También se pueden visitar bellos parajes naturales de los alrededores como la Ruta de Santa Ana o la Ruta de El Carche.

Los pueblos donde la Semana Santa emociona, según National Geographic

Siguen a Jumilla en este ranking otros once pueblos de España donde la Semana Santa es muy especial. La lista de National Geographic sigue con Valverde de la Vera (Cáceres) donde la Semana Santa se vive con fuerza, especialmente la noche del Jueves Santo. Es el momento en el que los Empalaos salen a la calle, varios hombres atan sus brazos a un mástil horizontal en forma de cruz y rodean su torso y brazos con cuerda.

En tercer lugar aparece la Semana Santa de Ferrol (A Coruña) en donde durante ocho días de festividad religiosa salen a la calle veinticinco procesiones siendo las más impresionantes las de Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. La de Jerez de los Caballeros (Badajoz) también es conocida por sus solemnes procesiones. Cuatro iglesias barrocas son escenario de los momentos más emocionantes y destaca el Viernes Santo con el paso del Nazareno. La Semana Santa de Medina de Rioseco (Valladolid) también cuenta con bellas figuras de madera que los cofrades portan a hombros por las estrechas calles del municipio.

La Semana Santa de Tobarra (Albacete) es conocida por sus tambores, este instrumento se convierte en el complemento imprescindible durante los ocho días de procesiones. Desde Miércoles Santo y hasta el Domingo de Resurrección el redoble de tambores no cesa durante más de cien horas día y noche. Cada año la Semana Santa de la localidad albaceteña reúne a miles de personas de fuera para tocar con fervor el tambor.

De la Semana Santa de Medina del Campo (Valladolid) destaca la procesión del Jueves Santo en la que los cofrades se despojan de sus capas llevando únicamente sus hábitos y una vela mientras portan a hombros los pasos sin adornos de ningún tipo y acompañados por los tambores que rompen un silencio sobrecogedor. Esta revista también destaca la Semana Santa de Viveiro (Lugo) que destaca por ser una de las celebraciones religiosas más antiguas de Galicia, ya que data del siglo XIII.

En Crevillent (Alicante) la Semana Santa se caracteriza por los ritos y tradiciones cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVII. La Semana Santa de Cabra (Córdoba) es famosa por la gran participación popular que se entrega a las procesiones a cualquier hora del día. El Sábado Santo, los cantaores andaluces más famosos van al municipio para dedicar saetas a la Virgen de la Soledad y Quinta Angustia.

La primera cofradía de la Semana Santa de Astorga (León) data del siglo XV por lo que sus habitantes llevan siglos de tradición. Destaca la Procesión del Santo Entierro, cuando se produce el Desenclavamiento del Cristo. Para concluir este listado la revista National Geographic ha elegido la Semana Santa de Ocaña (Toledo) conocida por su sobriedad y silencio. Este municipio toledano lleva más de cuatro siglos celebrando la festividad religiosa con un orden y respeto que emociona por el silencio que acompaña a las procesiones. La procesión del Viernes Santo es una de las más veneradas en la que se representan las tres caídas de Cristo portando la cruz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una de las celebraciones de Semana Santa que más emociona está en la Región de Murcia, según National Geographic