E. Hernández
Viernes, 29 de marzo 2024, 00:52
En el año 1963 se constituía en Totana la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, siendo el origen en la ciudad de la Procesión del Silencio, también conocida como de las manolas, ya que en el año 1969 se incorporó la mujer a este ... cortejo. En 1972 se unió la imagen de la Santísima Virgen de la Esperanza y la figura de las damas ataviadas con vestido negro y mantilla, escapulario, rosario y velón.
Publicidad
Más de 200 manolas volvieron a cumplir con la tradición y desfilaron el pasado miércoles desde la iglesia de Santiago por las antiguas y estrechas calles del casco antiguo. A la salida de las tallas y tronos, la Agrupación Musical interpretó dos temas con las calles tan solo iluminadas por las velas de las penitentes.
Tanto las manolas, como los manolos, que son los nazarenos que procesionan con el Cristo de la Agonía, mantienen intacta la tradición de no hablar desde que se enfundan su traje, ni desde su domicilio ni durante la procesión, lo que hace que reine un silencio sepulcral donde tan solo destaca el toque de un tambor y el sonido de los tacones de las manolas. Durante el recorrido, un tenor y soprano suenan en la oscuridad, mientras que, a la recogida de la procesión, los sonidos de La Madrugá impregnan la mágica y solemne noche.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.