Real y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro

la verdad

Miércoles, 28 de marzo 2018, 11:36

Publicidad

Real y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro

La Cofradía fue fundada en torno al año 1570, en la iglesia del Hospital de Santa María de Gracia, y, desde su origen, estuvo vinculada a los mercaderes. en estas fechas se documenta el encargo de la primitiva imagen titular al escultor Diego de Ayala, y antes de 1600 se realizó la imagen de la Virgen de la Soledad, de vestir; ambas esculturas se conservan aún en la iglesia de S, Juan de Dios. En el siglo XVIII, la procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo estaba formada por los siguientes pasos:

- Santo Sepulcro, acompañado de todo el clero de Murcia.

- Santa Cruz, precedida por la Cofradía de Caballeros Hijosdalgos de Santiago de la Espada y por los escribanos y procuradores de la ciudad.

- Virgen de la Soledad, alumbrada por los mercaderes murcianos. Presidían el cortejo el Obispo y el Corregidor, o sus representantes.

Ya en el siglo XIX, se consolida la procesión como procesión oficial, con gran presencia de estamentos oficiales y representativos, convocatoria del Gobernador Civil, presidencias protocolarias, uniformes y trajes de etiqueta con condecoraciones, etc. En la guerra civil se destruye el paso titular, estrenándose en 1941 un nuevo grupo para sustituirlo, obra de Juan González Moreno, que posteriormente realizaría otras dos imágenes para la Cofradía.

La Cofradía del Santo Sepulcro está formada por seis Hermandades: Hermandad de la Cruz Guión, Hermandad del Santísimo Cristo de Santa Clara la Real (obra de Francisco Salzillo, 1770).

Es una talla obra de Juan González Moreno, en el año 1946. El experto José Melendreras destacó de ella que su autor se alejó del esquema salzillesco, creando una obra original, de contenido estético moderno, pero de espíritu tradicional, inserto en un típico esquema triangular. Muestra a la Virgen arrodillada mirando a la Cruz, como "Mater Dolororosa", desolada, al contemplar la muerte de su Hijo en el Monte Calvario, con sus manos abiertas y desesperadas, alzando sus ojos al cielo, en perfecta súplica al Padre Eterno. Rostro de una belleza impecable, de claro estilo naturalista, muy clásico en sus facciones.

Publicidad

Hermandad del Santo Sepulcro (Paso titular obra de Juan González Moreno, 1941), Hermandad de San Juan (del mismo autor, 1952), Hermandad de la Virgen de la Soledad. (una talla anónima del siglo XVII).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad