Síntomas de la Covid-19 en la piel

Hasta el 20% de los pacientes con coronavirus padece lesiones cutáneas. Aprende a reconocerlas

G.S.

Madrid

Domingo, 24 de mayo 2020, 10:39

Entre la cantidad de mensajes que circulan por Whatsapp y redes sociales a propósito del coronavirus hay numerosas fotos de rostros con piel irritada y/o con diferentes tipos de bultos o granos, así como manos y pies con sabañones. ¿Están asociadas con la Covid-19? Sí, en hasta en un 20% de los casos. En el cabello no se ha comprobado de momento que haya lesiones, pero sí es posible que el estrés sufrido por la enfermedad o el confinamiento puedan producir alopecia en un futuro cercano. Le pedimos al Dr. Alejandro Fueyo, dermatólogo de Unidad Médica Serrano, especialista en tricología, cirugía dermatológica y dermatología estética, que nos ayude a resolver todas las dudas.

Publicidad

¿Si sufro coronavirus tendré lesiones en la piel?

«No tendrías porqué. De hecho, solo ha sido reportado en hasta 1 de cada 5 pacientes. En un reciente estudio realizado por un grupo de dermatólogos españoles llamado «Covid Piel» y en el que participa la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) confirma diferentes lesiones que podrías tener si padeces el virus, aunque no se han contabilizado todos los casos y la cifra podría ser mayor»:

- Sabañones: Aparecen en manos y/o pies. El nombre médico es pseudo perniosis. Es una manifestación tardía, y se asocia con una afectación menor, es decir, con síntomas leves. Es más habitual en jóvenes y adolescentes.

- Urticaria: Se observan ronchas, y es una de las manifestaciones más habituales (también en otros virus), la padecen en torno al 20%.

- Erupción maculopapular: Son manchas rosadas, a veces sobreelevadas, parecidas a las que se presentan con otros virus como la rubeola o el sarampión.

- Vesículas: El llamado patrón vesiculoso son como burbujitas o pompitas. Tienden a aparecer al principio de la infección por la zona del tronco y no son muy frecuentes: en torno al 5% de los que sufren el virus.

Publicidad

- Venitas dilatadas: La livedo-reticular se aprecia como una malla de venitas dilatadas en las piernas, con tono azulado-violáceo. Solo en casos intensos (algo no habitual) puede producirse una necrosis distal, es decir producir muerte de esa zona de la piel y por tanto áreas negruzcas, aunque solo le ocurre al 2-6% de los que padecen el virus.

¿Tendré que seguir un tratamiento?

Como explica el Dr. Fueyo, el dermatólogo decidirá si los síntomas necesitan tratamiento, que puede ir desde corticoide en crema, antihistamínicos, vasodilatadores periféricos en caso de sabañones... pero no suelen indicarse porque no suelen ir más allá de una semana.

Publicidad

¿Y el cabello, también puede manifestar síntomas?

«En esta enfermedad el sistema inmune juega un papel fundamental, y está probado que la inmunidad puede tener un papel esencial en algunas alopecias, como la areata. Pero a día de hoy no hay aún estudios que confirmen la relación con la Covid-19». En cualquier caso, el Dr. Alejandro Fueyo habla de dos tipos de alopecia que podrían estar asociadas:

- Efluvio telógeno agudo: Es una alteración del ciclo de crecimiento del pelo durante un tiempo limitado. Ocurre cuando la raíz del folículo piloso sufre un daño concreto que interrumpe su ciclo normal y el cabello cae. Esta caída le puede suceder a cualquiera, no es necesario tener predisposición. Ahora, por culpa del coronavirus, el estrés podría actuar «como gatillo»; si hemos dado positivo en algún momento (aún más en casos de hospitalización o gravedad) dicho estrés puede ser mayor y acabar produciendo un efluvio telógeno. «Lo que ocurre es que si una persona lo padeció por ejemplo en marzo, hasta junio no notaría los síntomas de caída, pues tiene lugar a los 3 meses aproximadamente, y puede durar alrededor de 2-4 meses. Suele resolverse sola, aunque es aconsejable acudir al profesional para una valoración clínica».

Publicidad

- Alopecia areata: Todavía no están claras sus causas, pero se sabe que la produce una enfermedad autoinmune. Se manifiesta frecuentemente como calvas ovaladas, donde se pierde todo el pelo de dichas áreas. Aún es pronto para saber si la Covid-19 ha aumentado este tipo de alopecia, pues no ha pasado el tiempo necesario, pero dado que el virus guarda una relación estrecha con la inmunidad, sería posible.

¿Tengo que ir al médico si se me cae el pelo por la Covid?

«Si pasado el tiempo comentado notáramos una caída anormal del pelo, sí es importante acudir a un especialista cualificado, pues solo este dispone de las pruebas necesarias (estudio de la raíz del pelo, tricoscopia, etc.) para diagnosticar de qué tipo de alopecia se trata y qué tratamiento necesita. En el caso de un efluvio temporal podría ser suficiente con Minoxidil o un complejo multivitamínico, y si fuera alopecia areata probablemente lo indicado fueran corticoides», concluye el Dr. Alejandro Fueyo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad