Un médico de familia del centro de salud de un pueblo de Segovia atiende en la consulta a un paciente. A. De la Torre

Los médicos jóvenes alertan de la falta de personal en zonas rurales

Reclaman incentivos económicos, mejoras de las condiciones laborales y formación continuada para frenar la desertificación médica, «un problema emergente en España y el resto de Europa»

J. A. G.

Viernes, 7 de julio 2023, 11:46

Los médicos jóvenes han alertado este viernes de la creciente falta de facultativos en lo que ellos denominan «desiertos médicos», áreas con puestos de difícil cobertura, generalmente entornos rurales, pero también hospitales comarcales con dificultades para contratar médicos especialistas o ciudades con los precios de ... la vivienda tan elevados que no compensa trabajar en ellas. A su juicio, este problema de «desertificación médica» impide retener talento (básicamente porque no son las plazas preferidas por los médicos), afecta a la cohesión territorial, así como a la calidad que reciben los pacientes. Según han señalado, las especialidades de Medicina de Familia y las de Psiquiatría son algunas con mayor déficit.

Publicidad

En los últimos años, los Servicios de Salud están detectando dificultades para la contratación de especialistas para trabajar en estos desiertos médicos, que a menudo coinciden con regiones y provincias de alta dispersión geográfica y que no es un problema exclusivo de nuestro país. «Es también un problema emergente a nivel europeo por los cambios en el ciclo demográfico médico (sobre todo por la edad avanzada de los facultativos y por las jubilaciones) y de la población en general».

Ante esta situación, la sección nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Médicos (Cgcom) ha elaborado un informe, el primero de estas carácterísticas, en el que proponen soluciones, que pasan por incentivos económicos, mejoras de las condiciones laborales, flexibilidad en la organización del trabajo, inversión en zonas rurales y oferta de formación continuada.

El estudio pone de manifiesto que el 91% de los médicos jóvenes considera que los desiertos médicos son un problema en su provincia, y además, el 44% cree que los residentes están siendo utilizados «injustificadamente» para paliar la situación.

Publicidad

El documento resalta que los factores relacionados con el puesto de trabajo, la calidad de vida y los elementos sociodemográficos influyen en la aparición de estos desiertos médicos. «La baja satisfacción laboral y las altas tasas de agotamiento, el síndrome del 'burnout' o de estar quemado, están asociadas con la ubicación del puesto de trabajo, favoreciendo el trabajo en áreas urbanas en lugar de rurales. La sobrecarga de trabajo en áreas rurales, la lista de pacientes, y las guardias se consideran un problema preocupante que afecta negativamente la voluntad de trabajar en dichas áreas», indicó ayer Domingo Sánchez, representante nacional de Médicos Jóvenes en el Consejo y coordinador del estudio.

Sánchez, oncólogo de 31 años en el hospital Virgen de la Arrixaca, el de referencia en Murcia, explicó que hay estudios que señalan elementos que pueden desincentivar a los profesionales de la salud a trabajar y vivir en entornos rurales. Por ejemplo, la dificultad para encontrar empleo para el cónyuge, una educación de calidad para los hijos, la sensación de aislamiento, o la falta de acceso a servicios básicos.

Publicidad

Planes a largo plazo

El colectivo médico pide establecer planes a largo plazo «donde se aborden las facetas formativas, las condiciones de trabajo y los incentivos« y se favorezca la conciliación y el traslado, así como la promoción de vínculos con el territorio, animando a la población de esas zonas a abrazar la profesión sanitaria. Y remarcan que las medidas de choque deben realizarse en coordinación con los agentes implicados, el Ministerio de Sanidad, las consejerías de las Comunidades Autónómas, las Administraciones Locales y los representantes profesionales y de la sociedad civil.

La presentación del informe ha tenido lugar este viernes en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ante medio centenar de personas, entre los que se encontraban vocales de distintos colegios provinciales, así como cargos del ámbito sanitario de las distintas administracones. En el acto intervino la vicepresidenta del Cgcom, María Isabel Moya, quién ha resaltado que «nuestro objetivo debe ser conseguir el máximo de equidad, pero eso no significa que podamos tener todos un centro sanitario en nuestra puerta. Lo que debemos conseguir es una accesibilidad lo más inmediata posible a un consultorio, centro de salud u hospital donde se nos ofrezca la máxima garantía de seguridad clínica. Es imprescindible que se tomen medidas que palien el problema de la desertificación médica y contribuyan al sostenimiento del Sistema Nacional de Salud».

Publicidad

Por su parte, Domingo Sánchez, apuntó que el éxito del informe «radica en que sea el primer paso para abordar un problema que está en pleno auge. Hoy hemos colocado una primera piedra para evitar que esta problemática afecte al sistema y con ello, a la salud de nuestros pacientes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad