El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presentó las ayudas del IMIB a la investigación en Atención Primaria. FFIS
Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia

El IMIB financia siete proyectos de investigación en Atención Primaria

Salud ·

Invierte cerca de 150.000 euros en esta acción y crea la Subdirección Científica de Atención Primaria para dar mayor visibilidad a esta área sanitaria y a sus profesionales

EFQ.

Murcia

Viernes, 20 de septiembre 2024, 00:33

El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) financiará un total de siete proyectos de investigación en Atención Primaria. Se trata de la primera convocatoria de esta iniciativa del centro investigador de referencia regional, gestionado por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), para captar talento científico en el ámbito sanitario, y que ascenderá a la cantidad de 145.695 euros. Los resultados de los estudios se pondrán a disposición de los profesionales de Atención Primaria, con el fin de mejorar la atención a los pacientes.

Publicidad

La presentación de estas ayudas se realizó hace solo unos días y contó con la participación del consejero de Salud, Juan José Pedreño, así como la directora del IMIB, Fuensanta Martínez, y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján. «Todos los proyectos presentados a esta primera convocatoria de ayudas han sido aceptados y contarán con financiación», destacó el consejero de Salud, quien aplaudió que las investigaciones permitirán «mejorar la formación de nuestros profesionales de Atención Primaria y, por tanto, la calidad de la atención que se presta a los pacientes».

Pedreño aprovechó la presentación para anunciar la creación de la Subdirección Científica de Atención Primaria del IMIB, que nace para dar mayor visibilidad a esta área sanitaria y a sus profesionales, así como «apoyar la investigación en el primer nivel asistencial de la sanidad pública». El nombramiento del nuevo responsable, explicó el consejero, se elegirá en la próxima Junta de gobierno del IMIB.

Áreas de estudio

Los siete proyectos seleccionados en esta primera convocatoria abarcan diferentes áreas de investigación, pero todas están relacionadas directamente con la Atención Primaria. La importancia del 'Grado de control y retraso en la intensificación en el tratamiento hipoglucemiante en pacientes con DM2 (estudio Diamond2)', de Ana María García Cebrián Cuenca, radica en el deficiente grado de control glucémico que existe en pacientes con DM2, y que persiste a lo largo de los últimos años, lo que hace preciso identificar factores asociados modificables para intentar mejorar esta situación.

El 'Proyecto de intervención desde Atención Primaria para frenar la progresión de la fragilidad en personas de 70 a 85 con patologías crónicas', de Asensio López Santiago, se centra en el entrenamiento de médicos de familia y enfermeros de los centros de salud para que intervengan con en pacientes de 70 a 85 años, con patologías crónicas, en la etapa considerada de prefragilidad, destinada a retrasar el progreso de la fragilidad.

Publicidad

El objetivo del proyecto 'Cribado de polimorfismos genéticos en pacientes en tratamiento con estatinas en la Región de Murcia', de María Jesús Rodríguez Arcas, es mejorar la efectividad y seguridad del tratamiento con estatinas en la Región de Murcia mediante una aproximación personalizada basada en el genotipado de los pacientes.

Para realizar una intervención en la Enfermería Comunitaria Escolar del Área VII, el proyecto 'Análisis del Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes: Un enfoque desde la Enfermería Comunitaria Escolar', de María José Galiana Gómez de Cádiz, se fundamenta en la investigación en Enfermería, garantizando así una asistencia directa y efectiva a los adolescentes. Esta aproximación permitirá ofrecer cuidados especializados y basados en evidencia, contribuyendo a la mejora de su salud y bienestar.

Publicidad

Con el proyecto 'Transformando la Educación Familiar en Salud: Implementación del Aula de Salud desde la Enfermería Escolar', de Ana García Rubio, se pone de manifiesto la necesidad de acercar la figura actual de la enfermera escolar a los diversos Centros Educativos, a fin de proporcionar cuidados directos a las familias, asegurando que las necesidades de salud sean atendidas de forma integral y continúa.

En 'La salud sexual como espejo de la salud cardiovascular. Medicina predictiva en la Cohorte IMPaCT', de Francisco Javier López Román, se va a utilizar el estudio de la cohorte IMPaCT en la Región de Murcia (14: ISCiii, 2022), que es un estudio multicéntrico de medicina predictiva, de base poblacional, que recoge información autoreferida y que, por las infraestructuras sanitarias y la cualificación de los profesionales, asegura la validez interna del estudio, la diversidad y la proporcionalidad, minimizando los sesgos.

Publicidad

Por último, el proyecto de Mónica Rodríguez Valiente 'Implementación de una unidad de estudio y cuidados a pacientes con afecciones secundarias derivadas del tratamiento oncológico', pretende aportar una solución en el abordaje y tratamiento de los pacientes con afecciones secundarias derivadas del tratamiento oncológico, lo que puede suponer una mejora de su calidad de vida, evitando complicaciones y disminuyendo el dolor producido por estos efectos secundarios.

Impulsor de la investigación biosanitaria

El IMIB, creado en 2011 mediante un convenio auspiciado por el Gobierno regional, se ha convertido en un referente en investigación sanitaria. Acreditado como Instituto de Investigación Sanitaria en 2015, se enfoca en fomentar la excelencia investigadora en la Región de Murcia, con un carácter cooperativo, transversal y multidisciplinar y con objetivo marcadamente traslacional.

Publicidad

Tiene su sede en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, junto al Campus de Ciencias de la Salud de la UMU. El Gobierno regional ha aumentado su financiamiento hasta casi 17 millones de euros.

Cuenta con siete áreas y 61 grupos de investigación que trabajan en distintos estudios. Entre ellos se encuentran los 12 proyectos conseguidos en la Convocatoria de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2023, así como, los 26 proyectos de investigación en salud solicitados en la AES 2024.

Noticia Patrocinada

Estos avances destacan en las áreas de investigación de Hematología y Oncología Clínica, Genética Clínica, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, enfermedades digestivas y endocrino-metabólicas e Inmunología, Microbiología y enfermedades infecciosas.

En la actualidad, 1.182 investigadores componen el IMIB, de los que el 53% son mujeres y el 47% son hombres. La edad media del personal contratado es de 39 años, con un 44% con contratos indefinidos o de actividades científico-técnicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad