Juan Echanove interpreta al dictador. JAVIER NAVAL

El tirano Trujillo y los cómplices del horror

Juan Echanove interpreta al terrible dictador de República Dominicana en un montaje basado en la famosa novela de Mario Vargas Llosa, bajo la dirección de Carlos Saura

Viernes, 19 de noviembre 2021, 00:29

En el año 2000 el escritor peruano Mario Vargas Llosa publicó 'La fiesta del chivo', una obra maestra del Premio Nobel de Literatura. Una historia que ha llegado a los teatros españoles para contar sobre el escenario los últimos días de Rafael Trujillo, dictador que sometió a la República Dominicana a una brutal tiranía durante treinta años. En 'La fiesta del chivo', el autor se vale para relatar la historia del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín Cerebrito Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.

Publicidad

'La fiesta del chivo'

  • Cuándo Viernes a las 21.00 horas.

  • Dónde Teatro Capitol. Cieza.

  • Cuánto Entradas: 15 € y 18 €.

Natalio Grueso se encarga de la adaptación del texto, que se pone en escena bajo la dirección de Carlos Saura. Sobre el escenario, Juan Echanove da vida al dictador. Un sátrapa que Natalio Grueso define como «un personaje fascinante» pues «gobernó el país durante más de treinta años con una crueldad y megalomanía nunca antes vista, pero también con una inteligencia que lo hacía deshacerse de todos sus enemigos para mantenerse en el poder». Una dictadura donde el terror se instauró entre la ciudadanía. Por ello el miedo es una emoción que guía la obra, «un miedo que lleva a todos los personajes a degradarse como seres humanos hasta niveles insoportables».

Natalio Grueso define al sátrapa como «un personaje fascinante»

Un texto que apuesta por una trama sencilla, manteniendo la tensión hasta el final y, en medio de la tensión, introduce a la vez algunos elementos de humor «propios del esperpento valleinclanesco». Todo ello para trasladar al espectador a una época marcada por la Guerra Fría y el intervencionismo de la CIA en América. Se recrea la alegría del Caribe «con su luz, su vegetación exuberante, sus músicas de bachatas y merengues y las interminables fiestas de la 'jet' internacional en los jardines del Hotel Jaragua». Algo que contrasta con la tenebrosa prisión de la Cuarenta, donde se torturaba a los prisioneros sospechosos de traición al régimen.

Una sencilla escenografía y la proyección de audiovisuales y dibujos creados por el propio director de la obra, Carlos Saura, dan forma al montaje que concentra en noventa minutos un texto complejo.

Trescientas representaciones

Carlos Saura y Natalio Grueso repiten como director y adaptador, respectivamente, tras su anterior incursión en la literatura latinoamericana con la puesta en escena de la novela 'El coronel no tiene quien le escriba', de Gabriel García Márquez. Carlos Saura, Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y Premio Nacional de Cinematografía, es principalmente conocido por su trabajo en cine pero son varios los proyectos escénicos en los que ha estado involucrado, entre ellos, la dirección de 'El gran teatro del mundo', de Calderón de la Barca, y el espectáculo de danza 'Flamenco India'.

Acompañarán esta noche a Juan Echanove y Lucia Quintana sobre las tablas del Teatro Capitol de Lorca los actores Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu, Eugenio Villota y David Pinilla. Juntos crean una obra que ya roza las trescientas representaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad