Colección de Blanco Fadol en el Museo de Música Étnica de Barranda. Guillermo Carrión / AGM

Una ruta por los museos más originales de la Región

Caravaca, Jumilla, Lorca, La Unión y Alhama acogen espacios que van más allá de las históricas exposiciones y vitrinas

Viernes, 26 de mayo 2023, 20:34

Aún con la resaca de la Noche de los Museos celebrada el fin de semana pasado, que dejó cientos de actividades en los espacios museísticos de ciudades como Murcia, Cartagena y Lorca, los apasionados por el arte y la cultura, tal vez se hayan quedado ... con las ganas de conocer sitios nuevos. Si algo tienen de especial estos lugares repletos de exposiciones y vitrinas, es que cada uno es diferente a todos los demás. Entrar a un museo es dejarte llevar y sorprenderte con el viaje que puedes realizar en su interior, disfrutando de las creaciones y el patrimonio material e inmaterial que conserva y exhibe.

Publicidad

En la Región de Murcia hay un buen puñado de galerías diferentes y originales dedicadas a aspectos de lo más variopintos. Si quieres empaparte de la cultura que desprende esta comunidad, no puedes dejar de visitar centros como el Museo de Música Étnica de Barranda, el del Vino en Jumilla o el de los Caballos del Vino, en Caravaca. ¿Cuál será tu próximo destino cultural?

El Museo de Música Étnica de Barranda alberga una colección de 145 instrumentos de los cinco continentes

Música étnica en Barranda

El etno-musicólogo Carlos Blanco Fadol es el responsable de la colección del Museo de Música Étnica de Barranda, Caravaca, que lleva su nombre. En ella se exponen instrumentos musicales de 145 países de los cinco continentes que el experto ha recopilado durante toda su vida. Son escasas piezas rescatadas de los confines del mundo, que paulatinamente van desapareciendo, y representan a casi todas las culturas del planeta, convirtiéndose en una colección étnica única. El museo las exhibe ordenadas por temática: religiones del mundo, instrumentos musicales de esclavitud, magia y brujería, para enamorar y otros temas que relacionan la música con los diferentes ámbitos del ser humano.

El vino jumillano

Detrás de la puerta el Museo del Vino de Jumilla esconde un mundo de curiosidades. Ruta del Vino de Jumilla

Los más de 5.000 años de tradición vinícola en Jumilla han dado lugar a su Museo del Vino Hacienda del Carche-Casa de la Ermita, un viaje a lo largo de la historia para que el visitante se sumerja de manera visual e interactiva en el mundo y la cultura del vino. Su exposición permantente cuenta con tres grandes áreas expositivas: la primera, sobre la arqueología del vino, muestra las primeras pepitas de vid conservadas y trata el papel del vino en los tiempos ibéricos, griegos, romanos y medievales. Las otras dos están centradas en la importancia económica de la industria a partir del siglo XXI y en la Denominación de Origen Protegida y la Ruta del Vino de Jumilla, donde se puede conocer el patrimonio de la ciudad.

Publicidad

Bordados de Blancos y Azules

Bordado en el Museo de Bordados, Lorca. Museo de Bordados Paso Blanco

En Lorca, el Paso Blanco y el Azul cuentan con sus propios museos de bordados, donde muestran el patrimonio de las cofradías. El primero, ubicado en el Conjunto Monumental de Santo Domingo, exhibe tesoros del arte textil realizados en seda y oro en los Talleres Virgen de la Amargura, entre los que destacan seis Bienes de Interés Cultural conservados en la Cámara de las Maravillas. El Paso Azul, por su parte, tiene su sede en el antiguo Convento de San Francisco y acoge un taller de bordados y una exposición de los principales mantos y tesoros de la hermandad, entre los que destaca el manto negro de la Virgen de los Dolores y los estandartes de principios del siglo XX, también BIC.

Arte romano en Portmán

Mosaico romano en el Museo Arqueológico de Portmán. Ayto. La Unión

Una de las maravillas del Museo Arqueológico de Portmán, en La Unión, es su colección de los restos romanos hallados en la Sierra Minera del municipio. El espacio consigue recordar una parte del pasado unionente, exponiendo elementos ancestrales y enriqueciendo el patrimonio. Como piezas destacadas de la exhibición se muestran tres mosaicos y pinturas murales del siglo III de la Villa Romana del Huerto del Paturro, considerada como una de las más importantes halladas en la Región. Las piezas han sido recientemente devueltas al museo, tras pasar tres años en el Centro Regional de Restauración. Hoy en día ya se pueden contemplar los mosaicos protagonizados por el pavo y el rostro femenino, muestra del arte suntuario de esa época.

Publicidad

s Mosaicos romanos del siglo III de la Villa del Paturro lucen restaurados en el Museo de Portmán

Caravaca en fiestas

Casa Museo de los Caballos del Vino, Caravaca de la Cruz. Caballos del Vino

En pleno casco histórico de Caravaca de la Cruz y datado del siglo XVII se ubica la Casa Museo de los Caballos del Vino, un inmueble que celebra la historia y desarrollo del singular festejo del municipio. Para ello cuentan con una destacada colección de piezas utilizadas para preparar los caballos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Además, exponen un buen conjunto de recursos audiovisuales que recrean los momentos más significativos de esta manifestación festiva, antropológica y cultural.

Los Baños de Alhama

Museo de los Baños en Alhama de Murcia.

Más de un centenar de objetos culturales de uso cotidiano, de la vida diaria y de ornamentación desde el siglo V a. C. hasta los años 30 del siglo XX se exhiben en el recorrido que presenta el Museo Arqueológico Los Baños de Alhama, un complejo termal que ha recuperado sus espacios. Todos ellos han sido hallados en las excavaciones arqueológicas de Alhama y permiten al visitante sumergirse en la evolución del espacio termal a lo largo de los siglos, pasando por las salas romanas, la reutilización de las mismas en el periodo islámico y cristiano y los restos del Hotel Balneario del siglo XIX.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad