Roberto y Enrique Cubero.
Músicos

Hermanos Cubero: «Tenemos nuestro propio método»

Los guadalajareños presentan el fantástico 'Proyecto Toribio/Errante telúricos', con el que continúan destacando como una propuesta única en el actual panorama musical

Sábado, 21 de enero 2023, 08:00

En su obra se besan la jota y el bluegrass, se despliegan los paisajes de La Alcarria, atardece en los porches desérticos de Texas y se encuentran las miradas de Townes Van Zandt y Toribio del Olmo. Los Hermanos Cubero, Enrique y Roberto, son algo ... cercano a un milagro en la industria musical de nuestro país por lo libre, lo auténtico y lo genuino. Autores de uno de los mejores discos españoles de lo que llevamos de siglo, 'Quique dibuja la tristeza', el dúo regresa a la Región para presentar los temas de su último disco, el doble 'Proyecto Toribio/Errante telúricos'. Otro tesoro musical de incalculable valor en esta isla de apellido Cubero que sigue alejada del ruido, las listas y los fenómenos calculados al milímetro. Hablamos con Enrique.

Publicidad

Los Hermanos Cubero

  • Cuándo: Sábado, a las 20.00 horas.

  • Dónde: Auditorio Municipal. Guadalupe (Murcia).

  • Entradas: 6 €.

–Ya sea por el número de veces que nos visitan o por el cálido recibimiento que se le da siempre, tengo la sensación de que su relación con la Región de Murcia tiene algo especial.

–Sí, desde luego. Me atrevería a decir que es el sitio en el que más hemos tocado. Además, entramos con muy bien pie desde el principio y la acogida ha sido siempre fenomenal. Tenemos muy buenos recuerdos en la Región de Murcia.

«Lo moderno antes era no parecerse a nada que tuviera relación con la música tradicional o de raíz»

–¿Conocen en profundidad la música de raíz de esta tierra?

–A ver, no la hemos estudiado a rajatabla, pero conocemos el movimiento que existe y nos gusta mucho. De hecho, nos da cierta envidia sana la manera en la que se trata, por ejemplo, el tema de las parrandas. La gente baila esa música y la vive de una manera tan popular como natural, sin hacer una recreación de lo que fue sino de lo que está siendo ahora.

–Han pasado casi dos años desde la publicación de 'Proyecto Toribio/Errantes telúricos'. ¿Consideran que este trabajo les ha servido para llegar a un mayor número de público?

–No cabe duda de que había nombres de mucha alcurnia en el disco de colaboraciones, 'Errantes telúricos', e imagino que eso nos ha ayudado a alcanzar a una parte del público a la que antes no habíamos llegado. Con el instrumental, 'Proyecto Toribio', hemos tenido también muchos comentarios de personas que se han sorprendido del tratamiento que se le daba al violín en la música tradicional.

Publicidad

–Centrándonos en el disco de colaboraciones, encontramos la participación de nombres como Ara Malikian, Christina Rosenvinge o Nacho Vegas. ¿Se trabajó de manera específica con cada uno de ellos o siguieron un método común?

–Tenemos nuestro propio método (risas). Nos juntamos para charlar con los distintos artistas y cada canción fue llevándonos a un terreno común situado entre unos y otros. Es verdad que, a priori, pueden parecer figuras muy dispares, pero al final se trata de hablar sobre el tema en cuestión y ver la manera en la que se puede engranar su universo con el nuestro.

Publicidad

–¿Qué les parece el acercamiento tan intenso a la música de raíz que están realizando artistas especialmente jóvenes del panorama musical nacional?

–Que, más allá de los que estamos acostumbrados a movernos en este circuito, por fin hay más gente diferente que se ha dado cuenta de que había un acervo cultural en nuestro país que no merecía ser olvidado ni tirado a la basura. Y es algo que se ha pasado por alto durante décadas. Lo moderno antes era no parecerse a nada que tuviera relación con la música tradicional o de raíz. Es un legado que había, y todavía se mantiene, que no se estaba aprovechando. Lo que está pasando ahora es lo que nunca tendría que haber dejado de pasar. Llevamos con el proyecto de los Hermanos Cubero doce o trece años y al principio se nos trataba de otra manera. Todavía quedaba por entonces una pátina de ranciedad y caspa encima del folclore, posiblemente arrastrado por tiempos pretéritos, o quizá no tan pretéritos. Afortunadamente, es algo que ha ido cambiando en estos últimos años. El hecho de que nuevos artistas utilicen estas herramientas, que siempre estuvieron ahí, demuestra que estamos siendo capaces de mirar lo que tenemos al lado, porque ni siquiera se trata de mirar atrás. En la Región de Murcia, como hablábamos antes, se juntan las cuadrillas y los chavales vestidos de calle, con pantalones de pitillo y zapatos de deporte, se ponen a bailar una seguidilla. Eso es lo que tendría que seguir pasando. Durante muchos años se le dio la espalda a esa cultura, así que nos alegramos mucho de que cada vez más gente se esté dando cuenta de que esto mola.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad