Vista sobre un televisor de 'La celosía', película de Isidoro Valcárcel Medina.

El poder de una voz conocida

Museo Reina Sofía. Veinte piezas de audio de Valcárcel Medina guían al visitante por este espacio

Viernes, 24 de abril 2020, 21:36

Bucear en los fondos del Museo Reina Sofía de Madrid es hacerlo por un catálogo más que diverso, abierto a la emoción y al asombro. La visita –virtual– por su colección, dividida en tres grandes bloques, es un paseo estático. En él no hay, ni se requiere, movimiento. Solo curiosidad y ojos despiertos. La propuesta del Museo Reina Sofía no es en sí una visita virtual (no hay un recorrido en vídeo) sino una invitación a descubrir, a conocer y a explorar un viaje por el arte que, incluso, puede ser sensorial. Lo puede ser, además, bajo la guía del artista murciano Isidoro Valcárcel Medina, cuya voz grabada en varias piezas de audio describe la arquitectura, el contenido y las obras de algunas de las salas. Estas piezas –se puede acceder a ellas a través del apartado 'Multimedia' o el canal de radio de la web del centro (www.museoreinasofia.es)– forman parte del proyecto 'Otoño 2009' que el creador, Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2015, realizó ese mismo año.

Publicidad

Museo Reina Sofía

  • En tres bloques: 'La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)'; '¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)'; y 'De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982)'.

  • Visita virtual: www.museoreinasofia.es

En ellas, Valcárcel Medina, participante estos días en la iniciativa 'Artistas en cuarentena' lanzada por la confedereación de museos europeos L'Internationale y de la que también se hace eco el Reina Sofía –consiste en mostrar a través de las webs y redes sociales de los centros adheridos a la confederación distintas intervenciones artísticas, realizadas por una quincena de creadores, sobre los espacios en los que transcurren sus confinamientos–, explora la obra de Juan Gris, Chillida, Julio González, Richard Serra o Picasso. Del 'Guernica', el cuadro más emblemático del museo, Valcárcel Medina se pregunta: «¿Qué pasa en el 'Guernica' cuando se trasluce el fondo del lienzo?», y «¿qué con los destellos de la bombilla que al principio alumbraban el techo, pero al final, no? [...] ¿no es una bujía que no alumbra lo que transporta esa figura plañidera (como todas) justo al lado de la lámpara eléctrica?», señala.

'Dos mujeres' (1928), óleo de Ramón Gaya. |Figurín para 'Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario' (1943). De Vicente Viudes

Su relato es una invitación personal a conocer un museo en el que habitan otros autores murcianos. Son, además de Valcárcel Medina, de quien el museo también cobija 'La celosía', una película de 16 mm fechada en 1972, Ramón Gaya (1910-2005) y Vicente Viudes (1916-1984). Del primero, la institución conserva cinco piezas; un óleo, dos bocetos y dos gouaches. En exposición solo figura el óleo, un cuadro de 1928 titulado 'Dos mujeres' que comparte sala (la número 203, titulada 'La nueva cultura en España. Entre lo popular y lo moderno', y ubicada en el primer bloque de la colección) con Dalí y su 'Naturaleza muerta' (1924); Maruja Mallo y 'La verbena' (1927); y Man Ray con un ejemplar ampliado de 'Objeto indestructible' (1982), entre otros.

De Vicente Viudes el museo madrileño posee un dibujo en tinta aguada que el autor realizó en 1943 para la obra de teatro 'Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario', de Miguel Miura, y que hoy figura en depósito temporal en el Museo Nacional del Teatro de Almagro (Ciudad Real).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad