Vista de la Manga del Mar Menor desde el punto más alto del Faro de Cabo de Palos. Antonio Gil / agm

Cinco lugares secretos para perderse en la Región de Murcia

Conocer los secretos y detalles de algunos de los espacios con más encanto de la provincia es una opción ideal para seguir celebrando el Día de la Comunidad a través de visitas guiadas y rutas por la historia, la naturaleza y la gastronomía

Viernes, 10 de junio 2022, 07:19

En los más de 11.000 km cuadrados que tiene la Región de Murcia cabe en realidad todo un mundo. Hay infinidad de lugares en los que perderse entre espacios de interior, costa, historia, naturaleza y gastronomía. Así lo celebramos ayer, 9 de junio, Día de la Región, una jornada para homenajear y reivindicar las virtudes y encantos de las tierras murcianas. Probablemente conozcas los lugares más típicos, pero este fin de semana te proponemos cinco planes para salir de la rutina y descubrir secretos y detalles de la Región que pueden pasar desapercibidos: rutas, visitas guiadas, catas y hasta un 'scape room'. En primer lugar, sobre la costa mediterránea, la vista de pájaro desde el Faro de Cabo de Palos te dará una inigualable panorámica del horizonte. Si eres más de interior, encontrarás las visitas a la Cueva del Puerto y la Mina de Las Matildes como opciones ideales. La naturaleza y la magia del atardecer serán los protagonistas en la ruta por los arrozales de Calasparra, mientras que en Jumilla se podrá vivir el vino con los cinco sentidos.

Publicidad

  1. 1

    Visita guiada a la historia, la arquitectura y los 180 escalones para llegar a lo más alto del Faro de Cabo de Palos

La silueta de Cabo de Palos es especialmente reconocible por su imponente faro, un centinela siempre despierto que vela por la seguridad y la orientación en el mar. Es el último faro habitado en la Región y el tercero más alto de todo el territorio nacional, con 51 metros de contundente estructura y una señal luminosa particular -porque cada faro tiene la suya propia-. Desde su construcción en 1862, el faro ha sido testigo de piratas, rescates, naufragios y hasta de pedidas de mano, por lo que cruzar sus puertas y pasear entre sus paredes es revivir parte de la historia. Para ello, es posible realizar una visita guiada por un precio de 6 euros, en la que te adentrarás en los detalles y secretos del edificio. El guía se detendrá en la geografía del entorno, en los asentamientos humanos y el origen del pueblo y la Reserva Marina. También explicará la importancia del faro y otros monumentos similares, con los naufragios del Sirio y el Naranjito como protagonistas. Los elementos arquitectónicos y humanos, como los fareros, darán lugar a la última parte de la exposición: la subida al torreón. Una escalada de 180 escalones para llegar a lo más alto donde los visitantes conocerán los utensilios que formaban parte del entorno, su modo de uso y el mantenimiento de los mismos y del propio faro.

  1. 2

    Recorre las salas, grutas y galerías esculpidas por el agua de la Cueva del Puerto

Interior de una de las galerías de la Cueva del Puerto, en Calasparra, por donde se realiza la visita turística. Javier Carrión / agm

Hace algo más de medio siglo desde que se descubriese la Cueva del Puerto, situada en el Noroeste de la Región de Murcia, en Sierra del Puerto-Cabeza del Asno. Se cree que nunca estuvo habitada en tiempos prehistóricos, pero la particularidad de su forma se la ha dado durante el tiempo un elemento de fuerza moldeadora: el agua. Ha esculpido siete kilómetros de salas, grutas y galerías topografiadas, convirtiéndola en la cueva más larga de la Región y una de las más atractivas de España -incluso se cree que puede haber todavía recorrido por descubrir-. Los visitantes pueden internarse en este laberinto mágico a través de distintos tipos de visitas. La más sencilla es la turística, un trayecto de 900 metros iluminados apto para los amantes del mundo subterráneo de todas las edades. Los aventureros podrán iniciarse en la espeleología con otros recorridos más técnicos.

  1. 3

    'Ruta de los espejos' para ver el atardecer frente a los arrozales de Calasparra

Campos de arroz en Calasparra, donde puedes hacer rutas al atardecer mágico. DO Arroz Calasparra

Hasta que los brotes de los primeros tallos de arroz tiñan de verde las cajas de los arrozales a últimos de junio y los agricultores las dejen secar para abonar la tierra y volver a llenarlas, el agua limpia que circula a toda velocidad por la acequia se convierte en espejos que reflejan las luces del atardecer y el amanecer. Hoy y mañana es posible contemplar este espectáculo natural en plena vega de Calasparra con una ruta guiada (20.00 horas) que discurre por el paraje del Macaneo y la margen derecha del Segura, entre el río y el Camino del Esparragal. Son 6 kilómetros delimitados por los carrizos y juncos que parecen moverse al compás de la banda sonora del musical movimiento del agua de la acequia del Esparragal, los cantos de las aves y el croar de las ranas.

  1. 4

    Resuelve acertijos y conoce todos los secretos de la sorprendente Mina de las Matildes

Una de las estancias del Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes. Pablo Sánchez / AGM

Es un espacio pionero en la Región de Murcia. Con él se ha dado un paso importante para la recuperación y la puesta en valor del patrimonio cultural de la Sierra Minera. El Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes está concebido como un museo en el que los visitantes pueden acercarse de forma didáctica a las huellas que más de 2.000 años de minería han dejado en el paisaje, el patrimonio y el medioambiente del entorno del Beal. Conocer Las Matildes es descubrir la identidad minera de La Unión-Cartagena a través del entretenimiento y la diversión. Prueba de ello es la actividad que proponen este sábado especialmente dedicada a los más pequeños: un 'scape room' (10 y 12 horas) en el que reunirte con tu familia o amigos y resolver pistas y acertijos para conseguir el tesoro de Timoteo, el guardián de la Mina, y ser capaces de escapar de Las Matildes. Así, mientras juegan en un espacio que almacena buena parte de la historia, descubrirán la singularidad y el interés de las minas que fueron dedicadas al desagüe de la cuenca minera.

Publicidad

  1. 5

    Vive la enología en primera persona con visita y cata en el nuevo Museo del Vino de Jumilla

Una sala del Museo del Vino de Jumilla, en la que se pueden contemplar las viñas. Museo del Vino

«Una nueva forma única en Jumilla de sentir el vino, donde pasado y presente se hacen uno». Así describe el Museo del Vino de Jumilla la experiencia enológica que se vive entre sus paredes. En sus 1.500 metros cuadrados en pleno corazón del Parque Regional de la Sierra del Carche, alberga la segunda mejor exposición a nivel nacional en cuanto a piezas relacionaas con la viticultura y la enología. El museo plasma la historia de la extensa cultura del vino de Jumilla y plantea un recorrido de manera cronológica por las tareas desde la vid hasta la botella: los visitantes podrán admirar campo y tierra, la etapa de la vendimia, la entrada de la uva en bodega, los toneles y la conservación. Son las etapas necesarias para entender el vino que sale de la uva jumillana por excelencia, la monastrell. Quienes quieran conocer los secretos de la D.O.P. Jumilla tienen a su disposición varios tipos de visitas con distintas experiencias a elegir: una ruta completa, otra con audioguía y hasta una en bicicleta. Sea cual sea tu opción, con todas ellas te sumergerás en el vino, hablarás de las variedades de uva, de los procesos de elaboración a lo largo de la historia y, cómo no, disfrutarás de catas comentadas y hasta brindis «por la vida».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Periodismo real, sin bulos ni especulación

Publicidad