Borrar
Uno de los payasos de Rhum & Cía. DAVID RUANO

Personajes del XVII y payasos modernos en una sátira picante

El Centro Nacional de Teatro Clásico y la compañía Rhum reinterpretan la obra más popular de Vélez de Guevara

Sábado, 21 de enero 2023, 08:09

Cuenta la tradición popular que hubo un diablo socarrón y juerguista que fue el primero en alzarse en la rebelión celestial y caer en los infiernos. Encima de él cayeron el resto de demonios, que le provocaron una característica forma de andar por los mundos, con la que ya siempre se le conoció como 'El diablo cojuelo'. Este personaje fue el que eligió Luis Vélez de Guevara en 1641 para su novela que le hizo popular y que se convirtió en todo un clásico de la literatura. En su 'Diablo cojuelo' se traza una crítica satírica y moral de la sociedad de su época, con la que el autor quería mostrar la verdadera faceta de cada clase y sus costumbres.

'El diablo cojuelo'

  • Cuándo: Sábado, a las 20.00 horas.

  • Dónde: Teatro Romea, Murcia.

  • Entradas: 12, 15 y 20 €.

Era un tema muy recurrente durante el Barroco español, porque el concepto del desengaño generaba gran preocupación. Vélez de Guervara lo llevó a cabo a través del viaje del diablo como guía, junto a un estudiante que había conseguido liberarlo de su encierro. Juntos vuelan por los aires y levantan el techo de las casas para ver su interior y contemplar a sus habitantes en la mayor intimidad, tal como son, con sus vicios y cualidades. Ese es el argumento de la clásica obra literaria que Juan Mayorga ha reinterpretado en clave 'clown' para la compañía Rhum & Cía, en colaboración con el Centro Nacional de Teatro Clásico, la institución de referencia en la recuperación, preservación, producción y difusión del patrimonio teatral anterior al siglo XX.

Cuando los payasos de Rhum recibieron el extraño encargo de representar un clásico de la literatura española, se lo tomaron como una gran ocasión. «No quieren que sus nietos se digan 'Mi abuelo empezó payaso y de ahí no pasó', sino 'Mi abuelo empezó payaso, pero se esforzó y acabó haciendo clásicos'». Rhum & Cía son unos currantes de la payasada con quienes la risa está asegurada, pero con esta producción han dado un paso más.

En su versión de la novela llevan hasta las últimas consecuencias el subtítulo de la obra: «Novela de la otra vida traducida a esta». Porque los payasos viven otra vida paralela a la del resto y, que ahora viajen en el tiempo hasta la España de 1641 eleva hasta la enésima potencia la comedia de esta sátira picante.

El resultado es un enredo sin parangón, porque los payasos encuentran en el fracaso su razón de ser y una forma de expresión. Dirigidos por Ester Nadal, estos payasos tan diferentes reúnen la ingeniudad salvaje capaz de transmitir la locura del relato original de Velez y el viaje por las calles y por los aires. Así, en el espectáculo se trenzan dos tramas: la de la obra literaria –«tomada con mucho respecto y alguna libertad»– y la de la compañía, dando como resultado un «clásico muy payaso. Porque el payaso puede homenajear al clásico y, al tiempo, reírse de él y de sí mismo y de nosotros y de nuestra relación con los clásicos», según palabras del dramaturgo Juan Mayorga.

Joan Arqué, Roger Julià, Xavi Lozano, Jordi Martínez, Mauro Paganini y Piero Steiner son los actores que se ponen en la piel de estos payasos tan barrocos y satíricos. Su arte sobre el escenario hace que tanto personajes del siglo XVII como payasos del XXI levanten tejados y viajen por las tierras y los aires de una España esperpéntica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Personajes del XVII y payasos modernos en una sátira picante

Personajes del XVII y payasos modernos en una sátira picante