Perseidas: cuándo es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas de las Lágrimas de San Lorenzo. Brais Lorenzo / EFE

Perseidas: cuándo es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas de las Lágrimas de San Lorenzo

El mejor día para observar este popular fenómeno astronómico del verano

Miércoles, 9 de agosto 2023, 11:53

Las noches de verano son ideales para observar fenómenos astronómicos. Suelen ser más cálidas y más cortas que en otras épocas del año, y por ello representan una buena ocasión para explorar el cielo. Durante las vacaciones de verano muchos aprovechan para escaparse al campo o la playa, lugares en los que se puede ver mejor el cielo. La lluvia de estrellas de las Perseidas o las Lágrimas de San Lorenzo es uno de los fenómenos astronómicos más populares del verano.

Publicidad

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en verano se pueden observar diferentes planetas. Por ejemplo, a mediados de agosto se podrá ver a Saturno salir por el este al anochecer. Además de los planetas, es fácil distinguir en el cielo grupos de estrellas brillantes. El más característico del verano es el triángulo formado por Altair, en la constelación del Águila, Deneb, en la constelación del Cisne, y Vega, en la constelación de la Lira. Según el IGN, es el denominado triángulo del verano, propiamente un asterismo, ya que combina estrellas de diferentes constelaciones.

La lluvia de estrellas de las Perseidas es el fenómeno astronómico más conocido del verano, ya que combina la gran actividad registrada en esta lluvia de meteoros y las buenas condiciones de las noches de verano para su observación.

El mejor momento para ver las Perseidas

La lluvia de las Perseidas sucede cada año hacia el 12 de agosto. Las Lágrimas de San Lorenzo, como se les conoce popularmente, reciben este nombre por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.

Las Perseidas son visibles desde todo el hemisferio norte en pleno verano. Según el IGN, las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, estas estrellas fugaces pueden verse hacia el 17 de julio y terminan sobre el 24 de agosto.

Publicidad

Su gran actividad y las condiciones atmosféricas favorables para la observación durante el verano boreal, hacen de las Perseidas la lluvia de estrellas fugaces más popular, y las más fácilmente observables, de las que tienen lugar a lo largo del año.

Cómo serán las condiciones este 2023

La máxima actividad de esta lluvia de meteoros está prevista entre los días 12 y 13 de agosto. La luna menguante ofrecerá unas condiciones óptimas para la observación durante toda la noche. Este 2023 será un gran año para observar las Perseidas, ya que su máximo se producirá tres días antes de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 16 de agosto). Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las Perseidas se sitúa por encima del horizonte durante toda la noche.

Publicidad

El lugar de observación puede ser cualquiera que permita disfrutar del cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar en el que existan pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas). El número de meteoros observables por hora es muy variable. En un sitio oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar. Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad