La melodía como gran puente sobre el que unificar sensaciones tan dispares como el entusiasmo, la nostalgia, la rutina, el amor, la desilusión o la esperanza. El pop como cama elástica, océano dorado, firmamento de nubes de algodón y Shangri-La definitivo. La intachable obra ... de Guille Milkyway, el genio que habita en La Casa Azul, se ha movido constantemente en estas coordenadas, haciendo suyos los ecos de una paleta musical donde todos los géneros, casi sin excepción, conviven en feliz armonía. Hablamos con el responsable de discos fundamentales como 'La revolución sexual' o 'Tan simple como el amor' antes de su esperada participación en el B-Side Festival.
Publicidad
Cuándo Sábado 10, a las 23.00 horas.
Dónde Escenario Estrella de Levante en Recinto Remo. Molina de Segura. Entradas
Cuánto Entradas: 31,90 euros.
–Aseguraba tras su publicación en 2019 que el estupendo 'La gran esfera' era un disco de transición. Pasado el tiempo, ¿cómo ha terminado resultando el lugar que le esperaba al otro lado de aquel viaje artístico?
–Fue un proceso que se alargó. Partí de un sitio a nivel estético y musical, paré casi dos años, y cuando lo retomé el enfoque era muy distinto. Creo que es un trabajo que cuenta el paso de un lugar a otro, no un momento de mi vida, aunque mi sensación ahora es que es más coherente de lo que pensaba en su momento. El tiempo siempre te ayuda a juzgar las cosas de una manera más sosegada.
–Y de cara a lo que está por venir, ¿qué nos puede contar de su próximo disco?
–Te seré sincero: terminé 'La gran esfera' y me puse a grabar lo nuevo. Y lo hice con una intención muy distinta, sobre todo en relación a los tiempos, pero llegó la pandemia y me paralizó por completo. Cuando volví al proceso me encontré con unas canciones que ya no me representaban mucho, así que volví a empezar. Tampoco me quiero poner presión, así que sigo grabando los singles nuevos hasta que se lance el disco en algún momento de 2023.
Publicidad
–Hemos podido escuchar dos anticipos realmente potentes, 'Entra en mi vida' y 'No hay futuro', donde incorpora géneros como la rumba, el trap, la psicodelia o el hip hop. ¿De qué manera trabaja para unificar estilos tan dispares dentro de un mismo tema?
–De entrada te agradezco que lo comentes en estos términos porque es casi una rareza. Parte del periodismo musical contemporáneo tiende a dejar estas cosas de lado y se centra muchas veces en las y los creadores o en lo conceptual antes que en la obra y en la escucha de las canciones. Respecto a lo que dices, la conjunción de muchos estilos distintos ha sido un pilar constante del grupo. Desde el principio, siempre he querido que La Casa Azul reivindicara que no hay barreras entre géneros musicales. Nos sentimos cómodos con la descripción de banda de pop porque creo que es un género que nunca ha tenido que justificarse por coger de aquí y de allá al no partir de una raíz pura, a diferencia del blues o el flamenco, por ejemplo. El pop es un universo colorido que te permite jugar con todos los elementos que quieras, sin ningún tipo de prejuicio. Y mi proceso de creación es algo así.
Publicidad
–Y, ya que hablamos del pop, para alguien que lo ama, respeta y cuida tanto como usted, ¿en qué momento cree que se encuentra dentro de la actual escena musical?
–La percepción que tengo es que hay un elemento que está siempre a punto de caerse: la melodía. Creo que hemos vivido unos años en los que la melodía se volvió a quedar un poco enterrada, aunque había cosas muy interesantes a nivel estético, rítmico y de producción. Sin embargo, tengo la sensación de que en los últimos dos años se ha retomado el elemento melódico, tanto en la nueva ola pop como en casi todos los estilos. Me emociona que la canción y la melodía vuelvan a estar en el plano central.
–Coincido bastante con su percepción, aunque a lo mejor estamos siendo demasiado optimistas (risas).
–Es que la música pop tiene mucho que ver con un elemento generacional. Cuando alguien de mi generación me dice que no le gusta el reguetón, por ejemplo, lo primero que pienso es que es lo normal. A ver, si tienes interés por toda la historia de la música, como me pasa a mí, te va a interesar absolutamente todo, aunque algunas cosas te muevan más que otras a nivel emocional, pero lo normal es que la música que no sea de tu generación no te atraiga tanto. Quiero decir, Elvis interesaba a su generación, no a la de sus padres.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.