Pepa Niebla e Ignasi Terraza. Lili Bonmatí.
Cantante

Pepa Niebla: «Este proyecto busca unir culturas a través de lenguajes musicales»

La cantante y el pianista Ignasi Terraza presentan 'En la orilla del mundo' dentro del festival Mares de Papel de Mazarrón

Viernes, 1 de septiembre 2023, 01:10

Al filo del océano, en compañía de la embriagadora brisa marina y con una banda sonora que mira hacia delante sin detectar fronteras, límites ni horizontes caducos. Así se despedirá esta noche un festival Mares de Papel que ofrece en la última parada musical de ... su cuarta edición la oportunidad de disfrutar de la deliciosa voz de Pepa Niebla y el talento instrumental mayúsculo de Ignasi Terraza al piano, Horacio Fumero en el contrabajo y Esteve Pi al mando de la batería. Un concierto destinado a presentar el exquisito 'En la orilla del mundo', trabajo conjunto que combina temas propios con clásicos inagotables, asentando las claves de su poderío en la química de la elegancia y esa complicidad tan especial que se genera entre almas y sensibilidades unidas por el poder de la canción. Hablamos con Pepa.

Publicidad

–¿Cómo recuerda el primer encuentro con Ignasi Terraza? Tengo entendido que ocurrió en un festival celebrado en la localidad granadina de Almuñécar.

–Fue en 2020 y en unos de los primeros festivales de jazz de España que supieron reaccionar y salvar la continuidad de su ya larga trayectoria. Justo en el primer verano pandémico que vivimos, todavía con muchas restricciones y miedo a la situación, pudimos poner broche final al Festival de Jazz en la Costa. Ocurrió una noche en la que ambos coincidimos con distintos proyectos como cierre de la edición y en la que Ignasi acompañaba a Andrea Motis con su quinteto habitual. Allí tuve el privilegio de ser invitada a compartir música junto a ellos. No podía negarme ni dudar. Nos subimos al escenario y gozamos con dos preciosos temas. Tras el disfrute unánime de todos llegó el compañerismo y la amable deferencia del maestro Terraza para que no dudase en contactar con él, haciéndome saber que había disfrutado mucho escuchándome cantar. Me sorprendió muchísimo.

  • Cuándo Este viernes, a las 22.00 horas

  • Dónde Mirador de Bahía. Mazarrón

  • Precio Entrada gratuita

–¿De qué forma ha ido creciendo y evolucionando su conexión con él desde aquel primer encuentro?

–Diría que se ha generado un vínculo profesional y humano infranqueable que va por encima del ruido que hay en el camino. Sabemos comunicar nuestras ideas con mucho respeto y admiración mutua y discrepar o estar de acuerdo con mucho afecto, lo que permite que encontremos espacios de total convergencia musical entre ambos.

–Llegan a Mazarrón para presentar el estupendo 'En la orilla del mundo', un trabajo donde encontramos tanto canciones propias como un buen número de versiones. ¿Cómo fue el proceso de creación del disco?

Publicidad

–Este proyecto busca unir culturas a través de lenguajes musicales desde lo idiomático, consolidando así lo que empezó como una suerte de rutas y llevando al directo un repertorio con grandes acentos y melodías universales. Hemos concedido el deseo de interpretar en castellano tras muchos años de reclamo por parte de mi público más fiel y aportar otros guiños de gratitud a los distintos países en los que siempre he sido acogida. El idioma es música y la música es idioma.

–¿Qué criterio siguieron a la hora de escoger los temas ajenos que aparecen en el disco? ¿Se buscaba más una coherencia interna o fue una selección más orientada a la experimentación?

–La elección de los temas ha tenido en cuenta su universalidad. El reto ha sido unir a través del jazz como idioma una serie de temas de nuestra memoria colectiva con el fin de obtener un resultado atemporal y amable para todos los públicos, sean más o menos aficionados.

Publicidad

Con Ignasi Terraza

«Se ha generado un vínculo profesional y humano infranqueable que va por encima del ruido»

–¿Cambia mucho la manera en la que se trata de dar con la codiciada belleza en el estudio a cuando se realiza esta misma búsqueda sobre el escenario?

–Bueno, el factor tiempo en el estudio y la certeza de que lo que se queda grabado estará siempre ahí todavía me importa tanto como para ejercer presión. Sin embargo, los momentos mágicos se pueden dar indistintamente. Llega un punto en el que el escenario es lo de menos y lo único que importa es la música.

–Uno de los aspectos más interesantes del disco es su valor intergeneracional. Siguiendo esa línea, ¿qué siente que tiene este repertorio para atraer a un público más joven hacia distintos géneros como el jazz, el bolero o el blues?

Publicidad

–Desde mi punto de vista, uno de los aspectos más importantes y atractivos es tener la posibilidad de descubrir músicos que son historia en la resistencia cultural que supone el jazz en este país. A nadie le es indiferente ver y escuchar a talentos de la talla de Ignasi Terraza, Horacio Fumero o Esteve Pi. En cuanto a lo musical, si hablamos de jóvenes que ya poseen un interés por las corrientes afroamericanas, encontrarán un trabajo repleto de acentos de Argentina, Cuba, Brasil o el mejor swing. Descubrirán también lo tradicional del cancionero popular unido al rigor del jazz tradicional, siempre procurando sonar con frescura y sin dejar atrás los matices del blues y góspel en la esencia interpretativa. Es un repertorio de gran belleza compositiva. Melodías universales que fácilmente pueden llegar a formar parte de nuestros recuerdos de infancia. Para atraer a los jóvenes solamente hace falta ponérselo fácil. No podrán amar lo que no conocen.

'En la orilla del mundo'

«El reto ha sido unir a través del jazz como idioma una serie de temas de nuestra memoria colectiva»

–Antes de fijar su residencia en Bruselas, vivió en España, La Habana y Londres. ¿Cree que ese camino vital ha sido clave para dar forma a una obra tan intercultural como 'En la orilla del mundo'?

–En lo que a lo formativo se refiere, vivir en distintos contextos y nacionalidades me ha dado la posibilidad de estudiar y adquirir herramientas de interpretación idiomáticas de estilo y pedagógicas. Desde la trova, el son, soul, pop, rock o jazz. Nada como una buena dosis de música en su lugar de origen. Además de lo técnico musical, en lo interpretativo no hay nada como pasar fatiguitas y tener vivencias bien distintas a tu realidad para desarrollar la empatía. Las historias se cantan fuera del ego. De ahí la importancia del marco de la cultura en nuestra sociedad y mi gran preocupación por contemplar el vacío cualitativo de la música popular en la radio fórmula mundial.

Publicidad

–¿Cuáles son los paisajes y descubrimientos más especiales que ha observado desde esta orilla artística?

–El valor de lo cotidiano, la capacidad de emocionarme en cada concierto con Ignasi Terraza y las ganas inmensas que tengo de continuar haciendo música.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad