Álvaro Pintado
Álvaro Pintado
Cerca de una hora de música que arrolla, seduce, captura y conmueve. Cerca de una hora de belleza perenne, de notas traviesas, de compases imposibles, de armonías perfectas, de melodías que atraviesan las defensas y terminan calando como si de una tormenta estival se tratase. ... Cerca de una hora de reloj que hace que desaparezcan el tiempo hasta mutar en obra de arte. La Sinfonía Nº 4 en sol mayor, de Gustav Mahler, es reto y milagro, aventura y proeza, poesía y conmoción, viaje y experiencia. Y también la gran protagonista del esperado concierto de verano que ofrecerá este sábado la Joven Orquesta Sinfónica de Cartagena en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, situado en la ciudad portuaria. Una cita ineludible para los grandes amantes de la música clásica, por supuesto, pero también para quienes quieran introducirse en ella de la forma más conmovedora posible. Charlamos con el cartagenero Álvaro Pintado, director de la JOSCT, durante uno de los breves paréntesis que tiene en las maratonianas jornadas de trabajo que marcan los días previos a la gran fecha.
Publicidad
-¿Cómo se lleva a cabo la elección de la obra que se va a interpretar en cada una de estas ya tradicionales citas musicales de verano protagonizadas por la Joven Orquesta Sinfónica de Cartagena?
-Es una decisión para la que se tienen en cuenta muchísimos factores. El primero de ellos, claro, que sea atractiva para los músicos, que les divierta, emocione y les haga venir con ganas de tocar. Además, se busca que sea una obra de algún compositor importante y que, o bien van a interpretar mucho en su carrera profesional, o no se programe y sea la única vez que lo hagan. Hay una regla que dice que las obras más chulas son las más difíciles, así que te intentas ubicar en el terreno más complicado que te permita el nivel de la orquesta. En ese sentido, como ese listón va creciendo, ahora estamos tocando cosas que hace tres o cuatro años no podíamos ni imaginar. Por último, también se trata de dar con algo que sea tanto apetecible como formativo para el público.
-¿Cuánto tiempo de preparación y ensayos requiere un concierto de estas características tan especiales y con un nivel tan alto de exigencia?
-Nosotros hacemos ocho días con ocho horas de ensayo cada uno. Contamos con unos profesores durante las primeras jornadas con los que se va trabajando de lo pequeño a lo grande, es decir, con violines primeros por un lado, violas por otro, clarinetes por otro, etc. Posteriormente, nos juntamos una vez y hacemos una lectura de todo el programa, luego se vuelve a llevar a cabo una separación para trabajar de nuevo por secciones y, conforma avanza la semana, ya se van realizando más ensayos de conjunto.
-¿De qué manera se transforma su relación con una obra después de trabajar durante tanto tiempo y de una manera así de intensa con ella?
-Cambia muchísimo. Por ejemplo, independientemente de lo que la conociera antes, con esta obra de Mahler empecé a trabajar desde que se convirtió en una de las opciones para el concierto, dándole hasta cuatro o cinco vueltas. Posteriormente, tras ser finalmente la escogida, comienzan dos meses de estudio muy duros en los que me enfrento en solitario tanto a la partitura como al compositor. Es un proceso muy intenso. He llegado a estar un año sin querer saber nada de una obra después de terminar un concierto.
Publicidad
-¿Cuál diría que es el mayor reto que presenta esta extraordinaria sinfonía de Mahler?
-Es muy complicado explicar a una persona que no es músico lo que supone tocar una sinfonía de Mahler. Esta obra es muy difícil técnicamente, pero, sobre todo, a nivel emocional. Hay momentos realmente devastadores en ella. Gustav Mahler es un compositor que entra dentro del estómago y te retuerce las entrañas.
-Hablamos de más de cincuenta minutos de música en constante movimiento y repletos de matices, detalles y cambios de intensidad. En ese aspecto, ¿cómo se trabaja para mantener la concentración y tensión permanente de las más de sesenta personas que conforman la Joven Orquesta Sinfónica de Cartagena?
Publicidad
-Es complejo porque la experiencia emocional cambia muchísimo del ensayo al directo. Nosotros hemos tenido conciertos, como el del verano del año pasado, en el que media orquesta ha salido llorando del escenario. Y tú, que estás delante, te emocionas también, por supuesto. En principio, es algo que no está bien porque no se debe perder tanto el control, pero en una orquesta joven, cuya característica es que tiene una energía y una capacidad para transmitir muy especiales, eso es algo que le llega al público en forma de tremenda ola de intensidad.
-Como director, ¿le gusta trabajar de manera individual con cada una de las personas que forman parte de la JOSCT o apuesta por un método más colectivo? Es decir, entiende la orquesta como una especie de forma única o como un todo.
Publicidad
-La orquesta funciona como un ente compacto y tiene una inteligencia colectiva. Luego, obviamente, hay gestiones con cada uno de los músicos por separado, pero la mayoría de las veces se comporta como un todo.
-Teniendo en cuenta tanto su edad, 28 años, como la de todas las personas que forman parte de la orquesta, entre los dieciséis y los veinticinco, ¿en qué punto siente que se encuentra la conexión entre el público más joven y la música clásica?
Publicidad
-Creo que hay cierto sector de la juventud que está cada vez más cerca de la música clásica. Es algo que ha aumentado en la última década. Por supuesto, proyectos como la Joven Orquesta Sinfónica de Cartagena ayudan a la hora de que se produzca ese acercamiento e identificación. Al final, la gente joven que viene a los conciertos ve a personas de su edad sobre el escenario con una energía brutal y con muchísimas ganas de hacer música. Y hay ciertas obras, como las de Gustav Mahler, que tienen la capacidad de gustar a cualquier tipo de público, incluido aquel que nunca ha escuchado música clásica.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.