Un auditorio en forma de estación. Vaho en las ventanas, andenes de canciones, maletas con silueta de guitarra y una rima acostumbrada a dormitar sobre ... los raíles. El Kanka se despide para volver, se detiene para continuar y apaga la voz para empezar a cantar. Murcia como escenario perfecto para firmar un 'hasta pronto' dividido en dos conciertos, el primero esta noche y su secuela directa el sábado, con los que el malagueño finalizará su actual gira antes de centrar todos los esfuerzos en su siguiente proyecto. Un componente emocional de altura que reforzará un repertorio decididamente radiante con el que El Kanka ha logrado convertirse en una de las figuras más apreciadas surgidas en nuestro país dentro de la canción de autor de los últimos años. Hablamos con él.
Publicidad
–A principios de 2020 comenzaba una gira que, tras múltiples cambios, cerrará este fin de semana en Murcia. ¿En qué ha cambiado su manera de verse y entenderse a sí mismo a nivel tanto personal como musical en este espacio de tiempo?
–Vaya, empezamos fuerte (risas). Pues no sé exactamente qué habrá cambiado. Quiero pensar que he aprendido a valorar más algunas cosas que antes dábamos por hechas.
Cuándo Viernes y sábado a las 21.30 horas.
Dónde Auditorio Víctor Villegas (Murcia).
Cuánto Entradas 30 euros.
–¿Cómo se enfrenta a estas dos noches de despedida? ¿Qué sensaciones están marcando las horas previas?
–La verdad es que tengo mucha ilusión de dar estos conciertos y hacer una fiesta con la banda y el staff, pero también tengo sensaciones encontradas. Se mezcla la penilla, la alegría y las ganas de parar y de volver. Una especie de mejunje.
Publicidad
–En estos dos años, obligado por las circunstancias pandémicas, ha ido variando de formato en su directo. Empezó ante todo un WiZink Center, pasó por una vuelta a los orígenes de guitarra y voz y recientemente pudo volver a subirse al escenario con banda. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a todos estos cambios?
–Bueno, ten en cuenta que yo estoy muy acostumbrado a cambiar de formato. De hecho, todos los años he dado conciertos con banda y en solitario, así que no necesité demasiada adaptación. Lo que tengo claro es que fue un subidón volver a estar acompañado en el escenario. Recuerdo los primeros conciertos con banda como algo muy emotivo.
Publicidad
–En este sentido, me gustaría incidir en ese regreso a su esencia más íntima. ¿Qué fue lo más especial a la hora de volver a presentarse ante el público acompañado exclusivamente por su voz y guitarra?
–Es otra forma de interpretarlas, desde luego, y mola mucho la libertad de jugar con el repertorio o incluso salir sin tenerlo pensado. Para mí, es parecido a cuando estoy con unos amigos y nos ponemos a cantar, siento que hay algo de pureza y de autenticidad en ello.
Publicidad
–En numerosas entrevistas recientes ha señalado su interés cada vez mayor por el mundo de la psicología. ¿Dónde nace esta curiosidad? ¿Le ha influido de alguna manera en su forma de escribir canciones en los últimos tiempos?
–Absolutamente. Yo hago psicoanálisis desde hace años y de las conclusiones que he sacado en terapia han salido muchos temas. Empecé a ir por una llamada interna y un intento de encontrarme mejor conmigo mismo y saber gestionar mejor mis miedos y emociones, nada del otro mundo, pero me parece un proceso fascinante y creo que me ayuda a estar más equilibrado. Bueno, no mucho, lo justo para ir tirando.
Publicidad
–Su figura, tanto para público como para crítica e industria, es tan respetada como querida. ¿Dónde cree que reside la clave para que se haya producido esa conexión entre su obra y estos tres ámbitos a priori tan distantes?
–(Risas) Bueno, tampoco soy muy consciente de que esto sea así, pero gracias por pensarlo. No sé si hay una clave para esto, yo intento hacer las cosas lo mejor posible y de la forma más honesta posible. No me meto con nadie y voy haciendo mi camino. Para mí sigue siendo un misterio que la gente conecte con lo que escribo.
Noticia Patrocinada
–Sus trabajos discográficos están fuertemente marcados por su gusto por jugar con múltiples géneros de una manera realmente entusiasta. De cara al futuro, ¿qué terrenos musicales le gustaría probar por primera vez?
–No le hago ascos a nada en este sentido, pero quiero decir que tampoco es una búsqueda intencionada. Es decir, la variedad de géneros no es algo que persigo, sino algo, más bien, que acompaña a las canciones. Yo lo que quiero es que 'La Canción', con mayúsculas, sea lo más bonita, redonda, divertida o emocionante posible, según el tema que toque. A veces una rumba expresa mejor lo que quiero decir y otras veces es un bolero o un funk.
Publicidad
–Si hablamos del mañana se hace inevitable preguntarle por su próximo y esperado trabajo. ¿Qué nos puede contar de ese quinto disco?
–Tengo muchas canciones compuestas y me he puesto de límite enero para decidir cuáles van a entrar en el disco. Cuando pase la resaca de Nochevieja, eso sí (risas). A partir de ahí, te adelanto que quiero que sea un trabajo en el que los miembros de la banda se involucren más y sea una producción más compartida. Llevo muchos años trabajando con los mismos músicos y creo que hemos logrado un sonido bastante compacto que me gustaría reflejar en el disco.
Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.