Cordero segureño al horno, sazonado con especies de la tierra. Ayto. Huéscar

Huéscar pone en valor su patrimonio, tradiciones y gastronomía

Las fiestas de mayo en honor de las Santas Alodía y Nunilón son sólo una muestra de la rica agenda cultural que se puede disfrutar durante todo el año

EFQ

Huéscar

Viernes, 3 de mayo 2024, 00:39

Huéscar acogerá desde el 16 al 20 mayo sus fiestas en honor de las santas niñas Alodía y Nunilón, patronas de la localidad. Cada celebración en esta comarca de la geografía granadina es una oportunidad única para adentrarnos en su maravilloso enclave y deleitarnos con sus tradiciones, patrimonio artístico y variada gastronomía. Todo ello, herencia de las muy distintas culturas que se han asentado en este rico territorio del Altiplano desde tiempos remotos y han impregnado Huéscar de una belleza y señorío singulares.

Publicidad

Para conocer el origen de la celebración de las Santas Alodía y Nunilón, tan arraigada en el cariño de los oscenses, hay que remontarse al siglo XVI tras la Reconquista de Huéscar por los Reyes Católicos y la posterior repoblación por parte de familias de nobles navarros. La llegada del conde de Lerín, Luis de Beaumont, y de su esposa, Leonor de Aragón, marca el inicio de la devoción por las dos hermanas mártires, que ambos profesan, y también el arraigo de la cultura, oficios, gustos culinarios y folklore pertenecientes a aquellos nobles que se asientan en Huéscar. Influencias que aún perduran con fuerza en nuestros días.

Cinco siglos después, este precioso municipio de casas nobles y blasonadas, sigue manteniendo intacta esta veneración por las santas con dos citas ineludibles en su calendario: las celebraciones de los días previos al Domingo de Pentecostés y las del 22 de octubre.

La programación de este año, como es tradicional, alcanzará sus momentos más emotivos el lunes 20, cuando los municipios de Huéscar y de la Puebla de Don Fadrique –que comparten las mismas patronas– se unan en su preciosa romería. Será desde la parroquia oscense hasta la Ermita de las Santas Mártires, al pie de la Sierra de La Sagra, donde las imágenes se entregarán a las autoridades de la Puebla. Esta procesión pondrá fin a días particularmente intensos, alegres y coloridos, con un impacto muy positivo en la economía local gracias a la enorme afluencia de visitantes.

Publicidad

El cordero segureño (reclamo por excelencia de Huéscar) volverá a ser la estrella de la cocina oscense en estos días de fiesta

La vistosidad de los preciosos trajes regionales –confeccionados de forma artesanal y utilizados desde muy antiguo para las festividades, celebraciones y bailes– contrasta con la solemnidad de las cultos, como la novena y la eucaristía en honor de las Santas en la Iglesia de Santa María La Mayor. Junto a ello se sucederá una completísima y atractiva agenda de actividades para todas las edades, vinculadas a la cultura e historia de Huéscar. Entre ellas, hay que destacar los concursos, las exposiciones, las verbenas y charangas, los desfiles de gigantes y cabezudos, las carrozas, las actuaciones musicales, los bailes, degustaciones gastronómicas, competiciones deportivas, la tradicional ofrenda floral y el canto del himno en la Plaza Mayor.

Gastronomía

Como no podía ser menos, el cordero segureño –reclamo por excelencia de Huéscar– volverá a ser la estrella de la cocina oscense en estos días de fiesta por la enorme calidad de su materia prima y sus grandes propiedades nutricionales. No en vano, en torno al cordero segureño se organiza la Feria Agroganadera y el Concurso-Subasta Nacional de Raza Ovina Segureña de septiembre y la Ruta de la Tapa del Cordero Segureño y el Cóctel, a finales de junio. En ella los hosteleros participantes en el concurso deleitan a los comensales con tapas de lo más creativas. Aunque el cordero –en lata, a la brasa, con salsa o en caldereta– es el plato predilecto de todos cuantos visitan Huéscar, no podemos olvidar otras elaboraciones típicas, que tienen también muchos incondicionales. En ellas se puede percibir la huella navarra, aragonesa y castellana mientras se saborean los excelentes productos e ingredientes de la zona que dan forma a todas las elaboraciones.

Publicidad

Platos y festividades

Por ello, junto a la tradicional lata de cordero segureño al horno, sazonado con especies de la tierra, podemos encontrar otros platos relacionados con el importante calendario festivo de Huéscar. En él destacan las celebraciones de Semana Santa, Carnaval, Corpus Christi, San Antón, San Isidro y San Clemente, la Romería de la Virgen de la Cabeza, las Cruces de Mayo, la Feria de Octubre y las Fiestas de Duda y La Parra. De ahí, que la oferta gastronómica sea tan amplia.

Los jóvenes son el futuro y desde el Ayuntamiento son conscientes que invertir en ellos los asentará de en el municipio

Es el caso de las riquísimas migas con embutido en los días grandes de Huéscar o el típico remojón para San Antón, que se come en familia o con amigos en esta festividad. No hay que olvidarse tampoco del choto al ajillo, la perdiz en escabeche, el conejo con setas, el ajo al almirez, el cuscú, las gachas, las secas (con masa, cañamones y aceite) y los embutidos. Ejemplo de esto último es el plato de relleno, con cerdo, jamón y pollo, aunque también se guisan los productos de la matanza: el chorizo, la morcilla, el salchichón y la butifarra.

Publicidad

La vinculación de las distintas fiestas de Huéscar y su gastronomía es una constante a lo largo de todo el año, que se siente de igual manera en los negocios de hostelería y en cada uno de los hogares. Por ello, son tradicionales en todas las casas los roscos fritos, en la Cuaresma y Semana Santa, y licores tan típicos, como la mistela y la gloria cuando llega la Navidad.

En los últimos años se trabaja, también, desde el Ayuntamiento de Huéscar por recuperar las sabrosas tortillas de carnaval o tortillas de Jueves Lardero, consistentes en una masa frita rebozada con azúcar y acompañada por un buen chocolate caliente. Gracias a esta apuesta, asociaciones como la Cáritas Parroquial oscense no han dudado en elegir estas tortillas como reclamo solidario en Huéscar.

Publicidad

Potenciar el arte joven

Huéscar es una comarca que defiende a capa y espada todo su legado histórico. Por ello, la artesanía local se mantiene viva y se cuidan con esmero los oficios tradicionales en torno a la cerámica, la forja, la pintura y la ebanistería, junto a otras materias relativas a proyectos y dirección de obras de decoración.

Los jóvenes son el futuro y desde el Ayuntamiento son conscientes que invertir en ellos los asentará de forma permanente en el municipio y potenciará la economía local. Así se ha trasladado a los jóvenes en la Feria de Formación profesional, Arte y Diseño o en el Encuentro de Formación Profesional, Artes Plásticas y Diseño de Andalucía Oriental, celebrado recientemente.

Noticia Patrocinada

La Escuela de Arte y Oficios Artísticos de Huéscar, fundada en 1947, sigue siendo uno de los mejores catalizadores de todo este talento. Los alumnos y el profesorado de esta escuela no dejan de sorprender con grandes iniciativas artísticas, como la exposición 'Los ojos de Picasso', inspirada en el poema de Rafael Alberti. La muestra se pudo contemplar recientemente en la sede de la Junta de Andalucía en Granada y consistió en una escultura tridimensional, representativa de las distintas etapas de la obra del genial artista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad