

Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Soler
Viernes, 6 de abril 2018
Ha buscado «darle un poco la vuelta a la idea del dibujo y de la pintura como proceso de construcción de una memoria, en el sentido de ir fijando experiencias personales, como si con el dibujo fuese transcribiendo una especie de diario gráfico. 'Amnesia' está planteada como un envolvente para todo un proyecto, que comencé con las anteriores exposiciones: 'Memoria externa 2' y 'Sonografías urbanas'. En las tres hay una presencia fundamental de mis lecturas, viajes, películas o discos». Así es como describe su exposición Javier García Herrero (Murcia, 1983), artista que reside en Madrid, donde desarrolla proyectos personales y procesos de investigación, y que ha expuesto en numerosas salas españolas, pero también en Francia, Italia y Argentina. «Deseaba una piel común a todas las piezas, que no llevan título por separado, y que sigue representando una especie de diario personal, de diario gráfico-pictórico, en el que incorporo iconografías y experimentos con técnicas de traslación del sonido a las dos dimensiones o de la literatura, aunque no hay citas, que como, en otros tiempos, escribía en mis obras, ni tampoco figuras. Hay solo espacios en los que he ido incorporando mis experiencias».
¿No parece tarea imposible volcar experiencias en un cuadro? «Para mí no es tarea difícil, aunque sí me gusta que sea un proceso con cierta complejidad. Me planteo cada pieza y cada proyecto como un reto. En este caso yo decido, por una serie de cuestiones, producir obras nuevas, e incorporo ese condicionante que afecta tanto al espectador como a mí mismo. El juego también es algo que está presente, y muchas veces busco variar el propio proceso de la construcción de la obra, respecto a obras anteriores. Introduzco condicionantes, reglas, restricciones... o me dejo llevar por la intuición a la hora de trasladar mis experiencias».
Dónde Progreso 80 (Avenida del Progreso, 80. Murcia).
Visitas: contactando previamente con el teléfono 600 422 630.
Cuándo: Hasta el 20 de abril.
¿Hay muchas diferencias entre sus obras? «Yo veo mis obras conectadas entre sí; diría que se complementan. Hay unas en las que, a veces, vuelvo de un viaje o de una estancia en una ciudad y trabajo a partir de mis propis fotografías, para reconstruir unas secuencias de espacios con una base real; otras veces, me dejo llevar intencionadamente. Hay piezas en las que combino un tipo de trabajo más gestual, intuitivo o visceral, con líneas y tramas hechas con tinta y un grosor concreto; en otras, disocio ambas partes completamente, pero todas estas maneras son complementarias. Lo que sugiero es como si cada cuadro fuese una viñeta de un cómic. Hay obras figurativas en las que se pueden reconocer elementos arquitectónicos, y otras en las que se ven pinceladas de color u otro tipo de manchas, pero no hay líneas ni figuras perfectamente reconocibles, aunque forman parte de ese recorrido a través de una serie de espacios».
Al artista le gusta «plantearse dificultades ante sus obras, pero como algo natural. No sería el primero en hacer estas cosas, ya que tengo algunos referentes claros e innegables». Sobre 'Amnesia', «también he escrito textos en forma de ensayos radiofónicos, otro de los caminos complementarios que estoy siguiendo porque, por un lado, está el sonido como estímulo y, por otro, como canal expresivo».
Entre sus frecuentes experimentos, Javier García Herrero decidió enviar a varias personas fotos de sus cuadros, para que interpretasen lo que les sugerían. De ahí surgieron «los textos que acompañan a la exposición, porque quería que estuviera presenta la mirada de otros sobre mis obras. Como si fuera el paso atrás que da el arquitecto al construir un parque o un edificio. Pero son las opiniones de los demás las que van dotando a mis propias experiencias de significado». Pese a tanta inquietud y novedad, no se considera un artista original, porque «no me planteo ser original como un objetivo. Para nada. Mi manera de trabajar no es partir de la nada, para construir algo nuevo, ni mucho menos. Lo que he hecho siempre ha sido combinar referentes que, a veces, pertenecen a otros campos, que ni siquiera tienen que ver con las artes. Trato, más bien, de combinar técnicas, citas textuales o visuales, y trabajar con otras estrategias, que han utilizado otros artistas o provienen de otras ramas».
Lo que sí hace es enfrentarse a piezas, que «me planteo casi como una danza sobre el papel, especialmente esas en las que me dejo llevar por el sonido, y que se pueden llamar sonografías, y otras que tienen que ver con la solución de un problema matemático o un ejercicio de traducción. Aunque hay momentos en los que el trabajo se complica, trabajando no sufro nunca. Eso sí: hay veces en las que aparecen los aspectos difíciles, y otras que van proporcionando variadas sensaciones. Fundamentalmente, lo que yo hago es un trabajo como muchos otros». Para la clausura de la exposición, García Herrero ya prepara «un aquelarre sónico, en el que artistas sonoros y dos de los escritores que se han ocupado de narrar mis obras harán un directo basado en el montaje de la muestra. Es que me interesa también que el sonido que yo escucho se traslade a mi trabajo, y el camino inverso, en el que mi trabajo visual provoque una respuesta sonora».
Javier García Herrero representa el mundo a través de una proliferación de contornos y palabras que se engranan unas con otras en un vaivén interminable. Retrata sin pudor su cosmología, compuesta tanto a base de lo cotidiano como de las huellas de intelectuales, creadores y héroes, que han ido calando en su vida. Nunca sus procesos se pierden en los mares de la insignificancia. :: DOLORES GALINDO
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.