Guadalupe Plata.

Guadalupe Plata: «El blues siempre tendrá su espacio y seguidores»

La formación jienense llega a Murcia para presentar en Microsonidos 2024 su última y robusta entrega discográfica

Viernes, 22 de marzo 2024, 01:29

Cuando empieza a sonar 'Calima', el tema con el que se abre el nuevo trabajo de los inconfundibles Guadalupe Plata, las arenas se convierten en tornados, los sombreros de paja salen volando hasta aterrizar en las penumbras del desierto, las fronteras se dibujan sobre la ... espalda de las guitarras y los pantanos abren su carne, incendian su hueso y expulsan sus vísceras en forma de barro, centeno y rama. Desarrollado en su formación original de dúo por Pedro de Dios y Carlos Jimena tras la marcha de Paco Luis Martos y titulado de nuevo con el propio nombre de la banda, costumbre que el conjunto ubetense mantiene desde su debut en 2008, este séptimo disco mantiene los principales signos distintivos de Guadalupe Plata, pero incrementa las dosis de oscuridad y aridez en canciones como 'Tía Tragrantía' 'Al infierno que vayas', 'Nunca llueve como truena', la joya de la corona, o 'Y.N.T.M.A.'. Una serie de magníficas piezas originales que se combinan con personalísimas versiones de clásicos de Howlin' Wolf o Daniel Alomía Robles para dar forma a una experiencia musical sudorosa, asfixiante, hipnótica y profundamente fascinante. Guadalupe Plata o el listón que nunca cae. Charlamos con Pedro antes de que presenten este trabajo en un concierto donde compartirán escenario con la más que recomendable banda murciana Shaman Shaman dentro de la programación de Microsonidos 2024.

Publicidad

Guadalupe Plata + Shaman Shaman

  • Cuándo Sábado, a las 21.30 horas.

  • Dónde Sala Musik. Murcia.

  • Cuánto 15 € / 18 €

–En su último trabajo, el séptimo de su trayectoria, regresan a la modalidad de dúo. ¿Cómo vivieron esa vuelta a los orígenes tanto en el estudio como en el directo?

–Teniendo en cuenta el estado de la situación, podríamos decir que con una mezcla de pena, alegría, incertidumbre y esperanza.

–¿Hasta qué punto creen que ese cambio influyó en el conjunto final del disco a nivel musical?

–Viendo el resultado, aunque la aportación de Paco ha sido fundamental, creo que no ha afectado a la música en sí.

–Lo que está claro es que, de inicio a fin, encontramos un conjunto de canciones que suenan a Guadalupe Plata al cien por cien. Después de más de diez años de trayectoria, ¿trabajan de alguna forma especial a la hora de dar con ese sonido tan característico e identificable o surge de un modo natural?

Publicidad

–Aparte de encomendarnos a las ratas y los murciélagos, no tenemos ningún método en concreto. Nuestra fórmula se basa exclusivamente en coger una idea e ir tocando hasta darle forma sobre la marcha.

–¿Qué papel juega la improvisación en el grupo desde que aterriza esa idea en el estudio hasta que termina concluyendo en forma de canción?

–Clave. Diría que es nuestra principal baza.

–¿Cómo surgió la idea de incluir un saxofón en 'Calima'? Es la primera vez que cuentan con este instrumento en uno de sus temas, ¿no?

–Así es. Nuestro amigo Matías Lamb es el responsable. Además, él ya participó en el primer disco tocando el trombón de varas.

Publicidad

Versiones

–En este séptimo trabajo encontramos también su particular visión de clásicos como 'El Cóndor Pasa', 'No place to go (You gonna wreck my life)' o 'La cigüeña'. ¿Escogieron estas versiones teniendo en cuenta el ritmo interno que buscaban para el disco o simplemente les apetecía incluirlas en su repertorio?

–Son canciones que nos gustan, así que sería más bien lo segundo.

–Antes de terminar, querría profundizar en su relación con el blues. ¿Qué artistas hicieron que se enamoraran de este género?

–La lista es larga, pero de los más influyentes te podría citar a Canned Heat, Hound Dog Taylor, Skyp James, Howlin Wolf, Mississippi Fred Mac Dowell, Junior Kimbrought, Lightning Hopkins y Screamin Jay Howkins.

Publicidad

–¿Qué peso consideran que tiene este estilo en el actual panorama musical? ¿Consideran que merecería más atención por parte del público y los medios?

–Hoy en día diríamos que poco, pero sin dejar de tener en cuenta que es la raíz de la mayor parte de la música contemporánea. Algo de esto tiene que haber, aunque sea de manera inconsciente. Creemos que sí. Pero, tal como se mueve el mundo, entendemos que no sea ahora mismo algo que genere mucho interés por la mayor parte de medios y público. Eso sí, el blues siempre tendrá su espacio y seguidores como sucedía en Astérix y Obélix con respecto a la invasión Romana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad