Todavía recuerdo el maravilloso impacto que supuso el concierto con el que Rodrigo Cuevas conquistó La Mar de Músicas hace ya dos años. Andaba el escalofrío pandémico recorriendo nuestra espina dorsal cuando apareció sobre el escenario una de esas revoluciones artísticas que te sacuden, enamoran, ... deslumbran y fascinan con el poder de lo incontestable. De repente, todo lo que ya era prodigio en el esencial 'Manual de cortejo', uno de los mejores discos españoles de los últimos años, se convertía en delirio, belleza, hilarante sentido del humor y sorpresa permanente gracias al enorme talento de un agitador cultural tan único como inimitable. Folclore, electrónica, danza, tradición, ecos del pasado y sonidos del presente. Dos palabras: Rodrigo Cuevas. Hablamos con el artista antes de que vuelva a revolucionar La Mar.
Publicidad
–La primera pregunta nace de la impaciencia. Más allá de los estupendos anticipos que hemos podido escuchar hasta ahora, ¿qué podemos esperar de ese 'Manual de romería' cuya publicación está prevista para el próximo mes de septiembre?
–Es un disco bastante más alegre y celebrativo que 'Manual de cortejo'. Es la consecuencia del momento en el que estaba mientras lo hacía y de la forma en la que me quería plantear la vida. De hecho, se llama también 'Manual de romería' por ese lado más disfrutón y bailongo.
–¿Siente una presión especial tras el extraordinario reconocimiento que obtuvo con el citado 'Manual de cortejo'?
–Las expectativas, tanto las que se genera uno mismo como las de los demás, siempre meten presión. Lo que pasa es que, aunque la noté mientras lo grababa, ha desaparecido porque tengo un discazo con el que se va a cagar la perra (risas). Ya no tengo ningún miedo porque estoy muy contento y convencido con 'Manual de romería'.
Publicidad
–Llega a La Mar de Músicas con un nuevo espectáculo, 'La Romería'. ¿Encontraremos en él muchas diferencias respecto a su anterior y celebrada gira o hay aspectos que ha querido mantener fijos en la estructura general del concierto?
–Hay cosas muy estables como la actitud y la esencia. Yo me subo al escenario para ser yo mismo. Intento mantener al mismo equipo, músicos, técnicos y demás, pero es cierto que también tiene elementos muy diferentes como, por ejemplo, la escenografía, que nunca había trabajado con una y es muy chula. También es distinto a nivel energético porque es más animado que el anterior espectáculo, que era muy introspectivo e incluso melancólico.
Publicidad
Cuándo Sábado, a las 23.00 horas.
Dónde Auditorio 'Paco Martín'. Cartagena
Cuánto 30 €.
–Respecto a esto último que comenta, le confieso que, además de llorar de emoción con muchas canciones durante su concierto, también me cayeron lágrimas de risa en todas y cada una de sus interacciones. ¿El humor es algo que siempre ha estado ahí o a lo que ha ido prestando atención o dotando de mayor protagonismo en los espectáculos de forma progresiva?
–Más bien al contrario. He ido restando un poco de humor porque me pasaba los conciertos hablando. Estoy intentando rebajar un poco eso porque se me va la olla (risas).
–¿Hasta qué punto entiende los conciertos como un complemento esencial para terminar de dar forma al sentido de sus trabajos?
Publicidad
–Hasta que no cuento el disco en directo siento que no está completo. Al final, son trabajos en los que hay mucha narrativa y mucha historia detrás. Hay veces en las que no hay que explicar las cosas y otras en las que es algo que suma. En mi caso, al hacer música tradicional, esa explicación le da un poco más de contexto a las canciones y creo que es algo que le gusta a la gente.
–Me gustaría conocer un poco mejor la manera en la que se desarrolla su proceso creativo. ¿El punto de partida surge siempre en el paisaje del folclore?
–No, muchas veces ocurre al revés. En 'Manual de romería', por ejemplo, hay unas cuantas canciones que partieron de una propuesta más actual y, desde ahí, se fue creando la melodía y la canción. No siempre pasa igual. De hecho, siempre intento trabajar de maneras distintas.
Publicidad
–¿Qué cree que ha podido ocurrir en los últimos años de la escena musical española para que el folclore haya obtenido un protagonismo tan alto en propuestas estilísticas de casi todo tipo?
–Es curioso, ¿eh? Ha pasado de no existir a que no haya casi ningún artista que no caiga en la tentación de hacer un poco de folclore. No tengo ni idea de lo que ha podido pasar, pero supongo que ha ayudado mucho la cantidad de proyectos actuales que llevan al folclore a territorios más cercanos a lo experimental. El folclore es el género más variado que existe actualmente. Por ejemplo, Baiuca lo mezcla con electrónica, Tarta Relena lo hacen desde un punto de vista casi místico y artistas como Maria Arnal, aunque no sea en el repertorio, notas que lo tienen en la manera de cantar y adornar los temas. Son cosas que han contribuido a que la gente se dé cuenta de lo fácil que es usar el folclore y el peso que le da a cualquier proyecto.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.