Ver fotos

Invisibilidad. Coco Guzmán, ayer, en el Almudí, delante de sus obras. JAVIER CARRIÓN / AGM

Exploradores del tiempo suspendido

Coco Guzmán es una de las diez artistas que expone en el Palacio Almudí en la colectiva 'Interrupciones'

Viernes, 6 de noviembre 2020, 01:36

Coco Guzmán (Murcia, 1979), una de las activistas queer con mayor proyección en el panorama artístico internacional, participa en Murcia en 'Interrupciones: Tiempo suspendido', la exposición colectiva comisariada por el colectivo 1erEscalón que reúne obras de Lorena Amorós, Eduardo Balanza, María Carbonell, Miguel Fructuoso, Ana Martínez, Javier Pividal, Sergio Porlán, Lorenzo Sandoval y Virginia Villaplana. La murciana, también conocida con el nombre de Coco Riot (http://www.cocoriot.com/), decidió en 2020 un cambio de aires. Cambió Toronto (Canadá), su segunda patria, por Madrid para realizar su tesis doctoral.

Publicidad

'Interrupciones: Tiempo suspendido'

  • Artistas: Lorena Amorós, Eduardo Balanza, María Carbonell, Miguel Fructuoso, Coco Guzmán, Ana Martínez, Javier Pividal, Sergio Porlán, Lorenzo Sandoval y Virginia Villaplana.

  • Comisarios: 1erEscalón (Isabel Durante, Ana García Alarcón y Miguel Ángel Hernández).

  • Dónde: Palacio Almudí de Murcia.

  • Cuándo: De lunes a sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas, y los domingos de 11 a 14 horas.

Y en esas que se declaró una pandemia, el maldito coronavirus. Y en esas estamos aún. Esta oportunidad de reflexionar sobre el tiempo suspendido, a partir de las observaciones de Walter Benjamin, permite al espectador descubrir la capacidad que tiene el arte de proponer nuevos modos de entender el tiempo a través de diferentes poéticas y representaciones. Coco Guzmán presenta cinco dibujos que realizó antes del verano, poco antes de levantarse el confinamiento domiciliario. «Son dibujos bastante grandes, algunos a carboncillo, sobre lo transparente y lo translúcido, sobre lo secreto, lo que se ve y no se ve. Y hay también un cuestionamiento de la hipervisibilidad queer, si tenemos que salir del armario y ser visibles o no, donde yo hay cosas en las que no estoy de acuerdo, o pienso de otra manera. Empecé a hacer unos dibujos que son a partir de cosas que yo no diría. Hay uno sobre ansiedades, sobre deseo, sobre dudas, sobre mentiras... Los escribo todos como diagramas mentales, que me encantan, y los cubro con Gesso, pero no completamente, de modo que se pueden ver cositas. Lo que creo son formas abstractas».

«Vivo ahora en Madrid y con el auge de Vox siento más miedo político que al virus»

Este giro a la abstracción a partir de la experimentación con materiales es novedoso en la obra de Coco, más conocida por su tendencia a la figuración. Su famosa sirena con bigote es un icono de la causa queer. En el Palacio Almudí vemos en estos «diagramas encubierto», donde nada esclarece nada, cómo la artista ha empezado a explorar la abstracción queer. «Siento que en estos momentos de pandemia esto me libera mucho. Viviendo en Madrid, con todo el auge de Vox, he tenido más miedo político que miedo al virus. Y el arte me ha permitido expresar muchas cosas. En cierta manera trato de explotar mis frustraciones y ofrecer una mirada no normalizadora que intenta crear categorías. En mi obra no se sabe bien lo que es».

La artista cuestiona la hipervisibilidad queer en su obra más abstracta

En esta aventura vuelve a Murcia, «y me da un poco de tristeza que sea en estas condiciones, porque estar el Almudí, donde iba con el colegio, y ocupar un espacio principal, de alguna forma me da un poco de ansiedad. Son obras diferentes, he pasado de dibujar sirenas en cuartos de baño a hacer algo abstracto. Y reconozco que me encanta. Sigo siendo una Coco gamberra y punki». Todas sus obras forman parte de su doctorado en la Universidad de Valencia, sobre el dibujo en el espacio, sobre cómo el dibujo puede 'cuirizar' un espacio, partiendo de la estética del cuarto de baño.

«Me interesa –dice– expandir esa estética a una galería, y hacer dibujos grandes en el espacio. Necesito espacios grandes, y dibujar, como me dejaron hacer en la Bienal de La Habana».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad