El cuadro 'Los Auroros del Rincón', pintado en 1978 por Manuel Muñoz Barberán.

Custodios de la memoria en el Museo de la Ciudad

La obra 'Los Auroros del Rincón', del pintor Muñoz Barberán, un homenaje a los cantos tradicionales de la huerta, es la última incorporación de la institución, que atesora un sinfín de valiosos objetos

YOUSRA TAKAROUMT

Lunes, 7 de noviembre 2022

El Museo de la Ciudad de Murcia es como un gran joyero que guarda muchas joyitas que cuentan a los visitantes historias del municipio. Su última incorporación, 'Los Auroros del Rincón', obra del pintor lorquino Muñoz Barberán (1921-2007), bien merece ser contemplada. Pero hay muchas otras piezas que despertarán emotivos recuerdos, según Clara Alarcón, técnica de la institución que dirige la funcionaria municipal Consuelo Oñate.

Publicidad

El cuadro pintado en los años 70 se ha sumado a la exposición permanente del Museo. Las voces de la Hermandad de Auroros de Nuestra Señora del Carmen de Rincón de Seca (Murcia) sonaron en el acto. La obra ha sido cedida por el hijo del artista, Manuel Muñoz Clares, bajo la condición de estar expuesta de forma permanente. Ya se encuentra en la segunda planta del edificio junto a la campana y el farol donados en su día por la Campana de Auroros Nuestra Señora del Rosario de Rincón de Seca, y la escultura alegórica de la Aurora, obra del escultor José Molera.

Horario del Museo de la Ciudad de Murcia

  • Lunes: Cerrado

  • Martes a viernes: Mañana de 10:00 a 14:00. Tarde de 17:00 a 20:00.

  • Sábado: Mañana de 10:00 a 14:00. Tarde de 16:00 a 19:00.

Muñoz Barberán (1921-2007) realizó muchos bocetos de retratos de distintas campanas de auroros que intentó reunir en esta obra como homenaje a todos los parajes de la huerta que se llaman 'rincón', no solo a los auroros del Rincón de Seca. En esta creación aparecen los elementos clásicos e identitarios de los auroros: el farol, utilizado para iluminar los caminos de la huerta; la campana, el único instrumento que manejan estos hombres para concederle un ritmo musical a las palabras de los cantos; y el estandarte, en este caso de la Virgen del Rosario.

Con la integración de todos estos elementos el Museo de la Ciudad, ubicado en la plaza de las Agustinas, 7, enriquece sus contenidos históricos y realiza un homenaje a la música popular y tradicional que aún se mantiene a lo largo de los siglos en la huerta de Murcia y está reconocida como Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Región de Murcia. La segunda planta del Museo, donde se encuentra la pintura de Muñoz Barberán, está dedicada a la Murcia de los siglos XIX y XX, engloba dos salas temáticas: una se centra en la artesanía del belén y otra en la industria conservera y del pimentón, motor de la economía de la Región hasta la actualidad.

La sala central muestra una maqueta de la ciudad de Murcia que facilita a los visitantes conocer los edificios más relevantes de su casco histórico. Está rodeada por una selección de piezas escultóricas y algunos ejemplos de arquitectura contemporánea que cuentan la historia de la capital de la Región, como los cuatro fragmentos del boceto de la cúpula del Santuario de la Virgen de la Fuensanta, destaca Clara Alarcón en este recorrido para LA VERDAD.

Publicidad

Las cuatro piezas que forman el boceto son obra auténtica del célebre pintor Pedro Flores (Murcia, 1897-París, 1967), que realizó para la restauración del santuario tras su incendio durante la Guerra Civil Española (1936-1939). En los años 50 hubo un movimiento ciudadano e institucional para recuperar este lugar sagrado y con gran valor para los murcianos y se le encargó al pintor más famoso del momento realizar esta obra.

El esbozo de escayola pintada representa una romería hacia la montaña, como la que se sigue realizando en las fiestas de septiembre en Murcia. En esta se encuentran presentes los elementos más importantes de la historia de la ciudad. Aparece la Virgen de la Fuensanta, elevada sobre los hombros de los murcianos. Los huertanos con sus trajes tradicionales y una señora ofreciendo un niño a la Virgen.

Publicidad

Programación

  • Corazones de Alfonso X Escuela de Arte de Murcia. Del 8 al 23 de noviembre. Microexposición en la sala de Alfonso X.

  • Sonidos del Silencio Música en los claustros femeninos. Del 8 de noviembre al 11 de diciembre. En el espacio 'Hoy enseñamos', trabajo del programa TUBOS DE ENSAYO 2022.

  • Exposición colectiva municipal Legado etnográfico de José Alegría. Del 10 de noviembre al 15 de febrero. Se exponen 57 piezas inéditas de vidrio, loza, metal y madera.

  • El grito de las caracolas El 17 de noviembre a las 20 horas. Presentación de la novela del murciano Pascual Fernández Espín.

  • Conmemoración al licenciado Francisco Cascales El 30 de noviembre, a las 12 h, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, presentación de la obra 'Discursos históricos de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Murcia (1621)'.

  • Belenes Colección Manuel Fuentes. Del 12 de diciembre al 15 de enero. Exposición de varios dioramas del colecionista.

  • Tradiciones populares y folclore en la Huerta de Murcia El 13 de diciembre. Charla coloquio por la Peña huertana la Zaranda del barrio de San Antón en su semana cultural.

  • Exposición III Gimkana fotográfica de la Fundación Soy como tú El 17 de diciembre a las 12 horas entrega de premios e inauguración de la exposición visitable hasta el 8 de enero en el patio del Museo.

  • 'Café con texto' Club de lectura. Los días, 10 de noviembre, 1 y 15 de diciembre. Nueva edición dedicada a la figura del Licenciado Francisco Cascales y la Murcia del Siglo de Oro.

También se pueden observar los nazarenos con las distintas cofradías: los morados, los colorados y los azules. Y elementos musicales como la bocina (una especie de trompeta).

Pedro Flores refleja a los personajes históricos más relevantes del momento como Alfonso X el Sabio con su corona, el cardenal Belluga (Luis Antonio de Belluga y Moncada), el conde de Floridablanca (José Moñino y Redondo) con su famosa chaqueta azul y la banda, una señora de rosa que es una popular cómica de la ciudad en esa época. Además, recoge a escritores como Saavedra Fajardo y Francisco Cascales. Aparecen las cuadrillas musicales murcianas con sus instrumentos más fundamentales: violines y guitarras.

Encontramos también al murciano Antonio Garrigós, conocido como el apóstol de los auroros, que recuperó su música tradicional. Fue un mecenas, escultor, ceramista y gran personaje del mundo del arte en Murcia.

Publicidad

Esta obra fue comprada por el Ayuntamiento de Murcia junto a otros dos bocetos de dos pinturas del artista Pedro Flores, que también están en el Santuario, por su valor y significado en la reconstrucción de la historia de la ciudad de Murcia.

Boceto de escayola de la cúpula del Santuario de la Virgen de la Fuensanta de Murcia, una obra del pintor Pedro Flores. ros caval / agm

El Museo de la Ciudad es indispensable para conocer la historia de Murcia. El edificio empezó a construirse en el siglo XVI y fue residencia de don Gil Rodríguez de Junterón, relevante personaje que ejerció como arcediano de Lorca y como protonotario del Papa Julio II en Roma. La última familia, los López Ferrer, lo donó con su huerto al Ayuntamiento de Murcia en los años 80. Mantiene su escalera de caracol original y la parte exterior intacta, además de la entrada de carruaje, el suelo de piedras que es lo primero que se observa del edificio.

Publicidad

Otra pieza destacada del Museo es el famoso León del Malecón. El cuerpo original del animal de piedra se colocó en 1776 con motivo de la finalización de la reparación del muro del río Segura, y es una de las esculturas más queridas. Una figura significativa de la ciudad y prueba de ello es su uso como imagen de un billete durante la república [por un lado estaba el escudo de la ciudad y por otra cara el león]. La mayoría de murcianos conocen el dicho popular: «Eres más murciano que el león del Malecón». Actualmente está recogido en la página del Congreso de los Diputados como el primo murciano de los leones del Congreso.

Una de las últimas incorpraciones es la Medalla de Oro concedida por el Ayuntamiento de Murcia a todos los murcianos por su acción durante la DANA de septiembre de 2019. Esta se encuentra junto a la caracola avisadora que se utilizaba en la huerta para alertar de las posibles riadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad