Una de las obras maestras de la imaginería española, 'El Prendimiento' o 'Beso de Judas', de Salzillo.

El beso más universal de Salzillo

Semana Santa. La directora del Museo Salzillo desvela algunas curiosidades sobre 'El Prendimiento', magistral obra del escultor barroco

PEPA AGÜERA

Viernes, 10 de abril 2020, 01:01

Este año, el Día Internacional del Beso, que se celebra cada 13 de abril, seguramente batirá récords en número de besos perdidos. Se han dejado de dar, o se envían en forma de emoticono a través de una pantalla. Hoy, además, tampoco será un gesto ... que se vea entre los murcianos que, en una Semana Santa normal, abarrotarían las calles de Murcia. De entre todos ellos, uno, en concreto, brillará por su ausencia en este Viernes Santo tan atípico: el Beso de Judas. La escena, también conocida como 'El Prendimiento' y tallada en 1763, tendrá que esperar otros 365 días para salir del Museo Salzillo. Hasta entonces, y ahora desde casa, es el momento perfecto para descubrir un poco más esta obra de Francisco Salzillo.

Publicidad

'El Prendimiento' es uno de los trabajos más importantes del escultor murciano, creado poco después del paso de 'La Cena', que precede a 'La Oración en el Huerto' en la procesión del Viernes Santo. «En cierto modo, 'La Cena' y 'El Prendimiento' tienen relación. En la primera se está hablando de la traición de Judas, y es algo que se vuelve a retomar en 'El Beso'», cuenta María Teresa Marín, directora del Museo Salzillo de Murcia. La imagen consta de dos escenas fundamentales: «Por un lado está el beso, y por otro, el prendimiento en sí, donde se ve a San Pedro cortándole la oreja a Malco, que ya está en el suelo con cara de susto, y un soldado en la parte de atrás», describe Marín.

Desde el punto de vista técnico, al conjunto de esculturas siempre le ha acompañado un misterio que ha quedado resuelto hace algunos meses por el Centro de Restauración de la Región de Murcia.

«Ahora sabemos que Salzillo hizo las figuras enlenzadas» y que «no las había diseñado previamente como figuras de vestir», afirma María Teresa Marín, la directora

Traición

Contrario a lo que se pensaba durante el siglo XIX y el XX, gracias a estudios de endoscopia y radiografía, «ahora sabemos que Salzillo hizo las figuras enlenzadas» y que «no las había diseñado previamente como figuras de vestir», revela la directora. Se ha podido apreciar «cómo la parte de las caras y lo que es justamente el beso están hechas en madera» y cómo, en el resto de las dos figuras, el autor «fue colocando, como si lo hiciera con alfileres, todo lo que es la zona de la indumentaria de Cristo y de Judas», puntualiza.

El rostro de Jesús muestra una decepción que lo «humaniza»

Todos los besos que se están dejando de dar estos días, y con los que se suele celebrar el 13 de abril, expresan sentimientos muy distintos al de 'El Prendimiento'. «Es un beso de traición, y es muy original porque se puede ver a Cristo con una mirada ladeada hacia Judas, con la que muestra una especie de decepción hacia el amigo que le ha traicionado», expone Marín. El rostro de Jesús, que puede apreciarse con detalle en las fotografías disponibles en la web del museo (www.museosalzillo.es ), muestra una decepción que lo «humaniza». Por otro lado, «Judas está casi caricaturizado y tienen ese color rojo que simula la maldad y la envidia», detalla. Unos gestos para no perderse en una visita al Museo Salzillo de Murcia, cuando este confinamiento acabe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad